Víctor Hugo Díaz nació en Santiago de Chile en 1965. Ha publicado “La comarca de senos caídos” en 1987, “Doble vida” en 1989, “Lugares de uso” en 2000, “No tocar” en 2003, “falta” en 2007, “Antología de baja pureza (1987-2013)”, México-DF, 2013, “Hechiza, poemas anticipados”, México, 2015, en “Antología de la Poesía Chilena del Siglo XX”, Ediciones Vitruvio, España, 2016 y “Lo puro puesto”, Chile, 2018. En 1988 obtuvo la primera Beca de Creación Taller Pablo Neruda; en 2002 la Beca de Creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En 2011, 2012, 2013 y 2014 ejecuta el Proyecto Escritos de Sur a Norte, Poesía de Chile en México; en 2015 Fronteras sin Límite, Poesía de Chile en Perú y Bolivia; Poesía Chile en México 2018 y DOBLE VIDA, Poesía Chile en México 2019, apoyados por el Fondo del Libro y la Lectura. El año 2004 ganó el Premio Pablo Neruda en su Centenario, por trayectoria y obra, otorgado por la fundación del mismo nombre. Sus poemas han sido publicados en diversas revistas y antologías, además cuenta con numerosos trabajos críticos acerca de su poesía. Es reconocido como una de las voces poéticas actuales más importantes de Chile.
Poesía Chilena Actual DOBLES
Eugenio Dávalos Pomareda /Ignolia Mardones
TERCER SET
Selección: Víctor Hugo Díaz
UN ÁRBOL DE CEREZO
ESTACION CENTRAL
ESTACION CENTRAL; Eugenio Dávalos Pomareda, Faroaustral Editores, Santiago de Chile, 2019.
- Bibliografía
2019 Publicación séptimo libro de Poesía : ESTACIÓN CENTRAL
2015 Publicación sexto libro de Poesía : MITOS O LOS OJOS DE LA PIEDRA
2007 Publicación quinto libro de Poesía : IN MEMORIAM: SANTA MARÍA DE IQUIQUE.
2004 Publicación cuarto libro de Poesía : EL HOMBRE SIN MISTERIO.
1994 Publicación tercer libro de Poesía : ESCRITOS SOBRE ARENAL
1992 Publicación segundo libro de Poesía : NATURALEZA MUERTA
1990 Publicación Primer libro de Poesía : LA COPA DE NEPTUNO - Página/s
web del autor http://eugeniodavalosp.blogspot.com https://es-la.facebook.com/eugenio.pomare
CERDA PIEL, Ignolia Mardones, Ed. Cuerpos Troquelados, Santiago de Chile, 2019
Nadie pudo llorar ese día
Ignolia Mardones, Santiago de Chile, 1982. La poesía ha sido parte de su vida, a partir de los noventa no ha dejado de escribir versos.
Integró talleres literarios, participó del Colectivo poético “Las Perras Románticas”, realizador de ciclos de poesía con un enfoque de entrevistas
a distintos autores de la literatura nacional, especialmente poesía y narrativa.
Socióloga de la Universidad ARCIS, magister en Comunicación Política de la Universidad de Chile.
No saben otra cosa sino manejar EN REVERSA.
Víctor Hugo Díaz
Así comienzo esta lectura de EN REVERSA de Freddy Araneda Osses, Ed. Cuarto Propio, Chile, 2019; con la imagen final del libro, la que creo, sintetiza icónicamente el contenido crítico-social que está presente como palabra y memoria, imagen y presente, a través de todo su recorrido.
Pero este énfasis puede ser, en este caso, solo una táctica, un material de construcción a narrar; un pretexto de escritura que actúa como soporte para indagar en más amplias y diversas experiencias del habitar en el hoy. Así se va enhebrando la historia de Chile, su quiebre y la quiebra en términos de mirada, con relaciones cotidianas de afectos y necesidades personales, en un parpadeo en que el paisaje externo y sus ruidos, se ven reflejados como efectos y resultados en el interior de la voz de Andrés, el personaje atópico, el único personaje; de algún modo el que somos, solos en medio de todo. Los nombres, las situaciones y lugares que lo rodean, son medios o vehículos articulados que permiten la puesta en escena de este discurso crítico, transparentemente político y actual.
Aquí tal vez radica, emerge y se hace evidente la particularidad de EN REVERSA de Freddy Araneda Osses, porque a partir de la acción narrativa, lo contado a fin de cuentas, se generan otras instancias paralelas, algo así como representaciones teatrales fugaces, donde los personajes invitados operan como portadores de análisis, profundidad y significado, arriba del escenario. En esos momentos, la novela se proyecta a sí misma como en una pantalla de televisión, durante un programa donde estas voces que toman café, son los participantes y panelistas. Sin duda un excelente instrumento, recurso y estrategia de montaje.
EN REVERSA, mezcla ficción y actualidad explícita, recurriendo a diversos registros que generalmente no se encuentran, que nunca viajan juntos en el mismo vagón del Metro: actuación, escenario, planos, narración y diálogos; articulados para así alcanzar mayor contundencia formal y expresiva.
Otra consecuencia estética de la lectura de este sólido libro, es la permanente sensación de carencia y traición; eso que siempre está ausente, inconcluso, adeudado y faltante; subrepticio tanto en el imaginario íntimo como en el público.
Por otra parte su evidente contenido político y su presencia temática a través de toda la novela, nos señala y expone el egoísmo, la indiferencia, la soledad como posesión y un futuro poco prometedor, si no inexistente. Propalando el fracaso de los grandes relatos, los proyectos colectivos y las promesas.
Ya hacia el final de sus páginas, el autor nos vuelve a desviar del camino, instalando ante el lector una nueva tonalidad, un nuevo registro del cual valerse para enriquecer, sorprender e inyectar mayor goce y dinamismo a la lectura, igual que ese último músico que se integra a la orquesta, ignora la partitura y lo cambia todo. Me refiero a ese melancólico gesto discursivo que en su recorrido hace un viraje hacia el comic; ahí donde se entrecruzan las historietas de guerra, la caricatura y el gran chiste Patrio.
En los ojos un viaje, un texto siempre en movimiento; porque el desplazamiento es la forma, contenido y funcionamiento mismo de este libro.
Para quienes habitan la realidad como interpretación y constante movimiento, esta Escritura, por sus singularidades y características, se podría representar mediante la imagen de un vehículo público textual en circulación; donde las voces y personajes abordo, podrían leerse entonces, como pasajeros transitando y transitados por la ciudad en Modo Escenario, extrañando un país que nunca fue, por una calle de doble sentido llamada “tiempo”. Inhalando cada mañana, dentro y fuera del libro, incertidumbre y frío. Posando incrédulos para una selfie generacional, pero en negativos; registro y metáfora acertada del fracaso de un modelo que nos muestra, que la palanca de los cambios prometidos… se sigue manejando EN REVERSA.
Santiago - octubre - 2019
Poesía Chilena Actual
DOBLES
Domingo Díaz /Roxana Miranda Rupailaf
SEGUNDO SET
Selección: Víctor Hugo Díaz
EN LA CANCHA
Los hombres de gris manejan
la carpeta bajo el brazo
y conversan de fútbol
Sacan la voz para defender a sus ídolos
-que le pego con la zurda, con el borde interno,
con el empeine…
Hablan de su nuevo auto
-es mejor que tener a un hijo
él no me falla…
Cuando ríen, es una risa falsa
fuerte y rápida.
Buscan siempre la mejor tajada
Dejan miserables propinas
y fuman cigarrillos suaves.
LLAMADA DE INVIERNO
En plena lluvia
con pantalón de verano y polera
con ropa interior rota
y solo una moneda
para hacer la llamada
Nadie al otro lado de la línea
Le di golpes al aparato
y empezó a caer
el necesario metal
que recojo uno a uno
con la vergüenza de que todos miren.
ESA CANCIÓN QUE NO QUIERO OÍR
Ahora que está conmigo echo de menos
esa época solo.
Llego a mi lugar, escucho sus lamentos
y la canción que no quiero volver a oír.
Veo la semilla
el desgaste natural de las piedras
la deformidad de su cuerpo.
Escucho como se habla del peso
y de la apariencia.
Escucho el ruido de la galleta eléctrica sobre la cerámica
la gotera
el ciclo de las cosas.
Domingo Díaz, Santiago de Chile, 1957. Ha publicado Turno de día (2008), Tara (2010), Herido de vida (2013, primera edición Chile, segunda edición México). Ha participado en diversos Encuentros literarios, leyendo sus textos en Universidades y centros culturales, publicando parte de estos en revistas y páginas web. Fue fundador de la revista de literatura El Ermitaño. Forma parte de las antologías Lector se busca (2002), Los Premios (2005) y Onomatopeya. Antología de poesía chilena (2012) presentada en la Feria del Libro de Guadalajara.
1
Me dejo peinar en el ensueño mal de ojo es esto
Pasmo de corazón dice mi orina
Agua de carmelitas untadas a la lengua
Punza la pena de los abandonados
Mal de ojo es esto
Falta tu líquido mezclado con mi orina
Mixtura de humores mi mal
Mal de ojos es
que me arranques los cabellos tras las sábanas.
2
Repito este mi rezo por si vienes.
Aquí, frente a las olas me arrodillo.
Invoco tus cabellos anudados por la sal.
Espero a que aparezcas en la tercera ola niño-pez.
Que me trague el mar.
Que me lleven desnuda por la espuma.
Y allí, donde entre piedra venga arena.
Espero me ilumines en la tercera ola.
Ya sabes que son tres los arco iris derramados en el aire.
Ya sabes que me duermo entre las rocas esperando a que aparezcas.
Repito este mi rezo hasta que vengas.
Envuelto en esas algas que te crecen desde el sueño a la tristeza.
3
Abiertas las lunas sobre el barco
de las fiestas.
Blanco es el niño en el círculo
que lo devuelve al llanto
y a la inocencia de verse repetido
en los ojos de la madre.
Él sabe que son tres los arco-iris
que pasan por mi sangre.
Él sabe y lo repite con su oleaje.
Para él abro este mar.
Para que pasen
sus caballos por la sal
y no se ahogue.
Blanco,
transparente,
es el niño que gira diez veces
en círculo a la izquierda.
Repite el mismo movimiento
y yo extasiada
comienzo a morderle en cuatro lenguas.
Y son tres los arco-iris que él me sabe.
Y son cuatro los colores que hay adentro.
Y él todo lo sabe por presagio
por sueño venido y repetido.
Vaticinio de lunas cayendo en las almohadas
del niño atravesado por los peces.
Roxana Miranda Rupailaf ( Osorno, Chile,1982) Ha publicado "Las Tentaciones de Eva" , Premio Príncipe concurso Luis Oyarzun. Región de Los Lagos (2003), "Seducción de los Venenos (Lom, 2008)," Shumpall " (Del Aire, 2011 /Pehuen, 2018), Kopuke Vilu (Pakarina, Lima 2017) y " Trewa ko" (Del Aire, 2018) El 2012 recibió el premio Municipal de Literatura de Santiago por "Shumpall". Además ha publicado en antologías y diversos Encuentros de poesía.
Poesía Chilena Actual
DOBLES
Selección: Víctor Hugo Díaz
Primer Set:
Ingrid Escobar/Miguel Ángel Guajardo
IV
Hijos del roce que arrasa
hijos del toque de queda
pobres pagando peajes
bajo la luz intermitente
de manos sudadas
caricias desplazadas
mortificadas de vez en cuando
ciudad sesgada bajo el eclipse
rostros derretidos en la fábrica
ruidos acompañan nuestro espíritu
hijos del hambre, hijos del desastre
bandera empapada de aguas servidas
cuarenta y tantos esperando el sol
disparos en la muralla de la inconsciencia
silbido nocturno orillado en la calle
maquinaria bestial
recorriendo el tiempo que apremia
tu garganta que sangra
en el regocijo de los nombres
hijos de la espera, de la historia inconclusa
nada de roces, nada de manos sudadas.
XI
Mal Agestá te dicen
desgarbada
rodillas peladas
sobre el piso de tierra
Mal Agestá, espalda crujiente
bajo el azote del nacimiento
borracho de la noche
turbia en el patio
de las princesas pulidas
azorochada por la mirada
del cristo en la muralla
Mal hablá predicadora
dueña de las esquinas humeantes
mujer danzante en las canchas de tierra
Mal Agestá, pies descalzos
sobre la lluvia
Penitencia continua
de los deseos malintencionados
de tu raza maldita
mal encajá de la divina comedia
en tus redundantes lamentos
¡Ja! saltaora de puentes y cornisas
encarnación de la mama santa
dibujante de niños
Mal Agestá
los grados se empinan sobre ti
y tú debajo del árbol... pordiosera.
XII
Las lágrimas de mi vecina
viven
en el cerrojo de su puerta
puedo verlas bailando.
su cabeza estalla
en la ventana de su casa
puedo verla sangrando.
los ojos de mi vecina, buscan
en sus húmedas cuencas
puedo verlos escapando.
Ingrid Escobar Melio ,Santiago de Chile...Terapeuta ocupacional ,librera y poeta ,NO proviene de las aulas académicas , tallerista de Germán Carrasco y Dámaris Calderón ,invitada a festivales poéticos a lo largo del país , festival de arte penitenciario en Valparaíso , Matute poético en Iquique ,entre otros . antologada en páginas web , revistas y antologías poéticas como por ej Simpson 7 de la Sech, VaronA de calibrar ediciones , Santiago Locura y pánico de Santiago Ander .En el año 2015 lanza su 1er poemario,La Mal Agestá por Editorial Piedra y el año 2017 su 2do trabajo Lobotomía bajo el mismo sello editorial . Actualmente trabaja en su tercer libro.
El mejor encuentro
El mejor encuentro es el de no abandonarnos
El de pensar que todos los autobuses de la ciudad
No llegarán a tiempo en primavera ni en invierno
Y que nos dejarán esperando sin importarles nada
En un paradero donde la luna fallece
Allí estuvimos sin reconocernos en nadie
Mirándonos a los ojos eternamente muertos
Soñándonos fugazmente libres.
No pudimos nunca dejar las tumbas de la vida
Porque la agonía a veces suele ser placentera
El mejor encuentro es dejar pasar los años
El de acariciarse contra las paredes del recuerdo
Y colocar en cada grieta una risa para que no mueran.
Permitirme orbitar el perímetro del infierno
Sin dejar caer la imagen de tu cuerpo al agua
No habrá despedidas en los andenes del metro
Por donde ni tú ni yo dejamos rastros de felicidad
Fuimos el eco absurdo de los viejos vagones cantando
Un círculo que se encogía mientras más llorabas
Una historia sin fin mientras yo más escribía
El mejor encuentro es el de no encontrarse
El de pensar que ninguno de los dos estará desnudo
Para cuando los girasoles sean el centro del universo
Yo me quedaré sentado en una plaza esperando
Que el otoño haga caer poemas de los árboles
Y tú seguirás caminando ciegamente al paradero
Donde ningún autobús te llevará ni al edén ni al averno.
Y la noche entró por mis manos y mi boca
Había lágrimas en todo su cuarto
Un laberinto de puertas cansadas
Que se perdían en una ventana
Ella no sabía que yo conocía su camino
Menos que siempre terminaba perdido.
Las cortinas eran el telón de un gran teatro
Encontré algas y pájaros anidando en su cama
Luego; la noche entró por mis manos y mi boca
Y resbalé orando en su gruta que me esperaba.
Se me gastaron los labios de tanto beber vino
De descubrir océanos nocturnos enredados en su pelo
No había otro camino que el de la tempestad
Y cruzamos sin miedo el límite del humo en el espejo.
Cada uno murió en su trinchera
Había tantos duendes y hadas en su casa
Que yo no quería que el cuento acabara.
Mientras pienso en el Bing-Bang
Busco en tus ojos lo que nadie podrá ver
Y en tu mirada se fragua el tiempo de los espejos
/en que no aparecí.
Hoy te besé mientras pensaba en el Big-Bang
Y en la profundidad de un agujero negro
Un niño dormía esperando la creación del universo
Apagué todas las luces que no me dejaban verte
Oprimí una sombra contra mi pecho
Sangré las hojas del árbol cortado para mi ataúd
Sumé tu soledad con la mía
Y en nuestra cama estalló la muerte.
Miguel Angel Guajardo. Ingeniero en Ejecución Industrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Analista Químico de la Universidad de Santiago de Chile. De residencia en la comuna de La Florida. Fue alumno del taller dirigido por el poeta Floridor Pérez (Café Literario de Providencia). Ha siso incluido en diversas antologías, como: 3ᵃ Antología de poesía rayentrú, Muestra (anti) antológica de nuevas voces: Por si acaso alguién quiere llorar, además de ser publicado en la revista literaria de poesía Safo. Su obra ha sido premiada por el concurso literario “Escritores para Chile”, de la comuna de La Florida, con el primer lugar en poesía (2008 y 2011) y varias menciones honrosas. En Junio de 2018, publicó su primer libro “Mientras Pienso en el Big Bang” de la mano de la Editorial MAGO Editores.
Poemas seleccionados de los siguientes libros:
Mientras pienso en el Big Bang Miguel Angel Guajardo MAGO Editores, Santiago de Chile, 2018
Mal agestá / Mala gesta / Mal gestá, Ingrid Escobar Editorial Piedra
Santiago de Chile, 2015
SELLADO AL VACIO
Víctor Hugo Díaz
I
Decir No es como identificarse
es apostar al paradero de los objetos
que siempre se pierden:
nos abandonan, se niegan a dejar la casa
Como escribir sobre la piel
con el brillo cortante de una moneda nueva
que cambia de bando
que se gastará de mano en mano, cerrada
perdiendo el valor, entre pulgar e índice
sin escuchar las contraindicaciones
ni sentir miedo a los minutos de tiempo agregado.
Nunca ha manejado automóviles
Pero conduce una extraña manera de vestir
donde el Cambio Marcha Atrás
dejó de funcionar
y la película la otra la de la pantalla
se nos va pasando más lenta que la mirada.
El primero que muerde la mano, cierra el trato
Sus ojos solo saben leer nuevos ruidos
Talón y muleta dialogan en voz baja
golpean césped, pavimento, aluminio y huesos
hasta entenderse en la misma jerga:
Un paso cada uno, un sonido a la vez
en tono bajo metálico
el instrumento musical en dedos inexpertos.
II
El otoño cumplió su mayoría de edad
y hay un último fruto que se resiste a la caída
El que se echó adentro todas las sobredosis de sol
en esos días de alto consumo
Cuando los nombres amanecen tarde
y escapan de la inundación…
…recordando escalones y nidos usados
por donde alcanzar la copa del árbol más viejo.
Es como limpiarse los pies, por todo lo cometido
antes de entrar
y cerrar por dentro
dando de baja las sobras
que se quedan de este lado
Los mismos desperdicios que ahora desconfían de la Luz
de esa que nadie sabe si sigue encendida
cuando cierran la puerta de Congelador
Sellado al vacío.
PARQUES EN GUERRA
PARQUES EN GUERRA I
“Todo lo que miras…. lo vuelves un vicio”
MADRE
El calor seco ya está en retirada
y un sol de Paz abandona el campo de juego
Los vehículos estacionados
son relojes de sombra
que sólo se rigen por el horario
en que excretan los pájaros
manecillas
que pueden cambiar de pista
/detenidas
sin moverse a exceso de velocidad
Por la ventanilla botan envases
con sobras de música
Dejan atrás obstáculos
/exhalan su edad
/la marca
/el Modelo y número
hasta que la tarde se convierte
en un bello y violento paseo por el Parque
Los disparos vienen desde todos los flancos
Son municiones de Agua
/de bajo calibre
que precipitan sobre el césped en guerra
Junglas del Sudeste asiático
/vistas desde un Drone
a la Altitud de estos ojos
Batallas en miniatura
donde las mangueras de riego hacen nudo
/tendiendo emboscadas
dibujando los frentes de combate
mientras sus gotas impactan en tobillo y muleta
en aluminio y huesos
Selva húmeda en rehabilitación
/a cada paso.
PARQUES EN GUERRA II
Mangueras de regadío municiones de Agua
de bajo calibre Parques en Guerra
Selva húmeda
El regalo en boca
es la pesca industrial que deja el sabor
Plástico en la carnada letras de canciones
que quedan atrapadas en las redes
junto al cardumen de Bancas del Parque numeradas
desde donde ver los combates de la tarde
… Tan lejos del frente
pero igual habitadas de algas y tiroteos
Bancas ancladas en terreno alto
/lejos de las gotas
donde todo lo que sucede y no se mueve
sirve de Blanco a los francotiradores
Ocupan buenas posiciones frente a la escena
desplegadas sobre el Campo
según las órdenes que dicta el Manual
según el Diagrama hablado en sonido bajo
siguiendo los Planos de Construcción
del único secreto proyectado en el césped
/luces
/Gigantografía
La cara de Los Andes en cartón piedra
/que mira a la ciudad
Ahí se exhibe la Colección de Armas:
herramientas culpables de falsas torturas
Planes de ataque que el enemigo conoce
algunos microgramos de Realidad
Papelillos de realidad, adulterados
el día en que se inaugura una Carretera Privada
camuflada con señaléticas y tatuajes
que por hoy
/hasta ahora
indican gratis por dónde no hay que ir.
Parques en Guerra tobillo y muleta
/huesos y aluminio
Selva húmeda en rehabilitación
/a cada paso.
Del libro en Construcción: SELLADO AL VACIO
LA CASA BARCO
Víctor Hugo Díaz
a Dominga en Domingo
Fue construida con madera salada
y le apodaron Paraíso
Es capaz de viajar sobre arena y cemento
El sol nublado, las sonrisas de verdad
y la brisa, son el combustible de esta nave
Su proa nunca ha enfrentado mareas
pero sí tormentas, bruma y requeríos.
Sus capitanes toman curso cada día de cada año
Atracando en puertos, batallas y épocas
sin moverse de ahí sin dejar nunca el puente
mientras que la tripulación, quienes habitan la cubierta,
son cactus, ladridos, flores y árboles frutales
que plantaron juntos.
La carta de navegación, la de anoche
y todo lo que sucedió, ya no está
se la llevaron temprano
ahora es parte de un cargamento de basura valiosa
con alguna dirección
dentro de un camión recolector fabricado en Asia.
Ellos prefirieron quedarse y tomar el rumbo
sobre suelos y mares tóxicos
pero los más contaminados de belleza
esos que permiten ver poco y muy claro
casi con transparencia
y así entender lo que es un litro de pan
reconocer con el tacto un rostro en la oscuridad
leer y transcribir los sonidos
que gritan las piedras del patio
cuando las pisan en primavera
Ellos navegan cada día de cada año.
Todo el equipaje
Antología Poética
Como plumas de pájaros
Chary Gumeta
Biblioteca Chiapas, México, 2016
Por Víctor Hugo Díaz
Desde el principio y hasta el final de este bello e intenso libro, es como abrir y cerrar una maleta de viaje, como la vida, un abrir y cerrar los ojos, una maleta con todo el equipaje que llevamos muy adentro.
Como plumas de pájaros es una Antología que unifica lo más significativo de la obra poética de Chary Gumeta, poeta mexicana. Pájaros que siempre están en viaje, pero de algún modo también, siempre anclados a la nostalgia y a lo que ha quedado atrás: personajes, voces, cuerpos, lugares.
Una voz poética permanentemente atenta, con los ojos abiertos como un chillido en el oído de un sordo, pero a la vez con temor a la finitud y a estar a solas rodeada de muertos e iniciar un viaje a ninguna parte.
Hay alguien que deja sueltos los pájaros en enero pero no sabe cantarle al fuego, pero sí a los corazones que arden entre los surcos de un poema.
Como señalaba, un gran peso de este equipaje son las pérdidas, lo dejado atrás y que ya no es, se quedaron en aquella fecha/ que borré con la primavera o te volviste aire para quedarte con nosotros.
Otro peso importante es el sentido crítico y social, hablar de la acción, ya que mientras se escriben líneas unos padres buscan desesperados/ a sus hijas e hijos desaparecidos… hasta entre las piedras más pequeñas de su pueblo. y la cobardía me ha llevado/ a la tristeza y el desgano,
El equipaje contenido en esta Antología se desplaza como plumas de pájaros eludiendo los controles, evadiendo a las aduanas del sentido y la memoria; su contenido no es más que el peso de lo real, la poesía, es decir el peso de la experiencia: como morir cada día, como las caracolas que te cuentan un secreto que todos saben. Sólo quemaduras de luciérnagas actuales, pero a pesar de todo: el sol y la añoranza ya están entrando por la ventana.
Madrugada , Santiago de Chile, febrero, 2018
De ausencias
Al abrir la puerta de la casa
el silencio pregunta por él,
este estar a solas
no le hace bien a los sentidos.
Habla con los ojos
quizá te escuche,
regresa al quicio de la casa
y en compañía
reanuda la aventura inconclusa.
Sé que lo has querido
lo has tocado en torrentes
has acariciado su rostro
y tus manos reclaman su ausencia.
Hoy,
al abrir las ventanas de la casa
te gritaron su dolor
por no encontrarlo,
preguntaron por tu sentir
que miraban desde el horizonte.
Y esa cocina solitaria
está triste,
ya no prepara alimentos.
Sólo tienes la certeza
de que el llamado de las horas
destrozan tu corazón
y nadie te consuela,
tiritas bajo el manto de la noche
mientras navegas
sobre mares de recuerdos.
La llegada de los pájaros
anuncia el amanecer
y él no está;
persiste su falta de cuidado,
de sentimientos, de estar contigo,
te convences por fin
que no has aprendido
a andar a oscuras,
necesitas la lámpara de sus deseos
para encontrar esa boca reposada
que te hable de amor,
de nostalgias,
del desamparo.
Para mi padre, a quien aún sienten mis manos
La noche abre sus puertas,
me reciben las tinieblas
y en sus labios la señal del silencio.
Un vacío enorme vive en la casa
desde que te fuiste.
Entonces mis lágrimas te extrañan,
mis manos te extrañan,
mis ojos te extrañan.
Ya no te escondas en esa soledad fugitiva de mi vista
donde la memoria juega a solas
a olvidar el recuerdo de tu sombra,
insisto en espiar tu rostro.
Mis pies sensitivos
son torpes ante el tropiezo con la vida,
pobres
necesitan caminar sobre estrellas
para arrancar las costras de las heridas.
Padre, hijo, hermano,
descansa,
sé que duermes a solas con fantasmas,
mientras respiro el llanto en tu ventana
me acostumbro a mirarte en tu retrato.
Vienes a veces, Marcela,
en tropel incontenible,
arrebatada y loca.
Tus entrañas
deshacen virtudes,
se convierte en refugio de animales.
Con paciencia y por costumbre
te levantas a encender el fuego.
El calor de tus manos
descubre nueva vida,
el día renace,
la savia también.
En la expansión de la memoria
vive la nostalgia,
es habitación llena de espumas
donde se esconde el recuerdo
de quien va al encuentro
con estrellas.
Llueve,
es diferente a las lágrimas.
Más bien,
es el zapateo
de un ejército de hormigas.
Llueve,
nada es diferente
sólo que ha mojado
mi cabeza.
Soy la desconocida de tu vida
pececito ignorado en la pecera
saltimbanqui de perro callejero.
¿Dónde comienzan mis pasos por ciudades,
sabe alguien?
¿Dónde me pierdo
con burbujas en la piel sobre la calle?
Sólo en el rincón
encuentro el camino de la tarde.
Empieza la aventura pasajera,
ignoro si Dios me mira silencioso
o con gritos fascinado por las sombras.
La voz camina con el eco,
se ensombrece con las aves,
no acepta el silencio cuando no hablas.
Si usted devela este misterio
es una bestia
Ch. G.
Mi casa se encuentra a la orilla del acantilado.
Todos se acercan con el miedo en las manos
ofrecen una disculpa por sus vicios sin sosiego.
El que no tiene temor
es un tonto que quiere jugar al valiente,
sólo vivirá hasta que el cobarde quiera.
Cada hombre es constructor de sus ideales,
camina sobre su destino con un látigo en la mano
espantando los obstáculos,
con improperios,
hace malabares para que no entren en su casa.
Que todos sepan que la inmundicia está viva
y se introduce en los hogares impunemente
donde la virtud se ha tirado a la basura
y las buenas costumbres se han echado al inodoro.
En mi casa,
los pájaros anidan en la cabeza de Medusa
y siguen vivos,
así la tarde penetra en la rendija de mis años
y aún camino.
![]()
Chary Gumeta (María del Rosario Velázquez Gumeta) Chiapas, México.Licenciatura y Maestría enfocados a la Educación, Promotora Cultural de arte y Literatura. Ha publicado en diversos medios de difusión, Libros de investigación histórica regional y Libros de poesía entre los que podemos mencionar:
Ha sido incluida en antologías de varios países entre los que podemos mencionar “Y PORQUE NO PODEMOS CALLARNOS” (Edit. El Perro Celestial, Bolivia S.A.), POETAS POR AYOTZINAPA. ANTOLOGIA BILINGÜE. (México-EU., Edit. City Lit.) EL TURNO DEL DISIDENTE (Edit. Metáfora, Honduras, C.A.), por mencionar algunos. Ha participado en Festivales de Poesía en varios estados de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, España y Francia. Su poesía ha sido traducida al inglés y a las lenguas originarias Zoque y Cakchiquel.
Ha Presentado libros y realizado conversatorios en Ferias de Libros como la FILCH-FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO CHIAPAS-CENTROAMERICA (Chiapas, México 2012 AL 2016), FIL GUADALAJARA (México 2015 Y 2016), FILGUA (Guatemala 2015), FLEX (Quetzaltenango, Guatemala 2015), FERIA DEL LIBRO DE LEON (León, España 2015), FERIA DEL LIBRO DE TOULOUSE (Toulouse, Francia 2015) FILIJC (Guatemala 2016). Como ponente ha participado en el VII y VIII COLOQUIO DE CULTURA MEXICANA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (2015 y 2016); 1er COLOQUIO DE HISTORIA Y SOCIEDAD EN LA LITERATURA EN CHIAPAS (2017), organizad por la UNACH.
Ha sido jurado en la categoría de Poesía en el Décimo Tercer Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarrro 2015 de Lebu, Chile. Por su trayectoria ha sido reconocida por el Suplemento Cultural Rayuela del periódico Péndulo. A través de la antología VOCES DE AMERICA LATINA (Edit. MediaIsla, E.U.), sus textos son parte de la cátedra de Literatura en la Universidad Hunter College of New York.
Como promotora Cultural realiza eventos culturales de arte y literatura en diferentes lugares de México y otros países. Ha contribuido a la relación cultural de algunos artistas extranjeros con Chiapas a través del intercambio. Actualmente es coordinadora del Festival Internacional de Poesía Contemporánea SCLC y de Literatura en el Festival Multidisciplinario Proyecto Posh.
Fotografia juanossandon.cl
POR ORDEN DE LLEGADA
Víctor Hugo Díaz
A Carlos Humberto Díaz.(1925-1973)
“… nos envidian porque cada momento
puede ser el último, nunca elegí nada,
todos mueren, unos antes, otros después.
Nunca seremos más jóvenes que ahora
y nunca… volveremos aquí.”
Aquiles, Troya, 2004
Hay un edificio donde nadie está vivo
departamentos de un metro cuadrado
bajo tierra.
Aunque es de madrugada hay luz, pero no sol
“dice que no recuerda cómo brilla, a esa hora
en que los pájaros comienzan con sus ruidos molestos
que sólo atraen lluvia”
Llegaste primero pero te gané en la edad
Está tu nombre, tu dirección y mi apellido
como un partido de fútbol
entre el padre y su hijo donde no se gana.
Es un objeto extraño ese metro cuadrado
flores secas, casi un órgano
no un sentido
pero capaz de olfatear el fracaso
y delatar la posición insostenible ante los amigos.
A veces en algunas estaciones no hay ruidos
sólo luciérnagas
en otras, colillas de cigarro, ceniceros
y pipas con pasta base que cada tanto
se iluminan.
HELADOS
Víctor Hugo Díaz
Los dedos nunca andan solos
Escapan desde el otro lado de la ciudad
manchas de sangre y semáforos en rojo
conduciendo un carro de Supermercado
lleno de ganancias
a exceso de velocidad.
Como el trabajador del frigorífico
que abre temprano el negocio
antes de los disparos
a la hora en que se decide dejar la infancia
y envejecer
para ser adolescente por décadas
empuñando un arma casi falsa
mientras lo único sembrado
ya comenzó a reproducirse.
Un buen golpe madura bajo el sol
primero se arrojan las redes
para ver si amanece
los anzuelos, después
-el que mira a todos lados y sus llaves
son la carnada-
Pero la luna siempre es quien dice la verdad
justo antes de eyacular en su cara
bajo amenaza de no contárselo a nadie
Escombros que sirven de pantalla
a una casa de seguridad en Ciudad de México
donde alguien se lava el culo
ensuciado por nadie.
Ahora parece que todos los pájaros
con un mensaje atado a la pata
perdieron su dirección para repartirse el botín
La colilla de cigarro que siempre
quiso provocar un incendio
antes de apagarse.
Hoy es el día más caluroso
y los Helados seguirán vendiéndose en las calles
Pero el dinero, por fin, se derretirá en otras bocas.