Calibración del lente
con que el lector abrirá esta puerta
Andrés Cisneros de la Cruz
Gloria Gómez Guzmán se encuentra en ese pequeño núcleo de mujeres que se acercan con su poesía a la problemática social de la desigualdad y al conflicto político del abuso; pero sobre todo, es una poeta que se sumerge en la zona abisal de la condición humana, en especial, en ese sito, donde los seres han sido golpeados por aplastamiento económico, que representa la violencia más viva (e invisible) del mundo.
Es por eso que sus poemas son frescas flores de ira que ayudan a despertar a los que les fue arrancada la gracia onírica, y que sufren despiertos el yugo de un sueño impuesto. Esos mismos que perdieron su derecho a la inconformidad, y que en algún momento también dejaron de percibir su profunda necesidad de indignación.
Gloria Gómez es una voz que emerge de las aguas profundas del siglo pasado, para develar una realidad que no ha sido afrontada, y que son pocos los poetas como ella, que desde siempre dieron la cara para desmentirla.
Sus poemas son bofetadas limpias en el rostro del intelectual engreído que se difumina en la revolución de su silla. Un ácido ojo que revela que no importa lo qué se haga, sino el para qué se hace. Ontología escéptica, dolorosa. De una belleza ruda y desnuda; como la que gozamos cuando no podemos huir de la lluvia o los truenos, de su plata resplandeciente y los árboles oscuros del cielo.
“Si Gloria no es famosa, es porque a ella no le interesa”, escribe Guillermo Lavín, al respecto de la poeta. Porque tiene presente eso que ella llama la down generation, y que es la misma que vio caer la esperanza de otra realidad, al menos esa otra que prometían las revoluciones recientes. Por algo Miguel Donoso Pareja afirma que Gloria Guzmán sale de lo personal y se sitúa siempre en el contexto.
En esta breve selección que nos ofrece Gloria Gómez bajo el título Un modo de mirar que ya no se usa, deja en claro que sus poemas son tan nítidos, que parecieran haber sido escritos ayer. “Tendríamos que decir que somos / los sobrevivientes / de una década jodida”. Y se contrapone a las máximas de la poesía del discurso que salva, y ella, filosa apunta a ese templete y denuncia el uso de la poesía salvífica para fines lejanos a la producción particular y masiva de la conciencia.
Así mismo el amor a todo lo que es, incluso en su podredumbre, es un síntoma de poesía para Gómez Guzmán, porque no puede evitar esa apetencia emocional por lo que la rodea y termina por conformarla, en su hábito diario de comer de lo real, de lo posible.
También la obra de Gloria es una crítica directa al lector, a los habitantes de su corazón que es el mundo. Arremete contra ellos, con ironía, con acidez pregunta, deja las cosas claras sobre el suelo para que no haya duda de que hay algo mal en esta maquinaria.
Es una poeta que no teme decir, escribo “contra aquellos que se apoderan”, y tampoco se censura para exponer que la “patria es una calle sin salida / una broma asqueante de la historia”. Aquí la madre-padre es una falacia, un show que se montó para que cada quien formulara su íntima idea de imaginarla. Esta perspectiva hace de Guzmán una poeta moderna, completamente consciente de la transición que representa el descubrimiento de las ciencias sociales. No se limita, habla claro, sin tapujos. Y aunque declaró, parecido a Alí Chumacero, o el mismo Juan Rulfo, que no escribiría más poesía, su breve obra es ya una referencia para los poetas que tengan interés en quitarse los grilletes, los falsos estilos, y asumir que su poesía es parte de un todo hirviente, complejo; pero sobre todo, frente al cual el poeta no puede asumir, jamás, una postura de conformidad.
Andrés Cisneros de la Cruz
Ciudad de México, septiembre, 2015.
GLORIA GÓMEZ GUZMÁN
(Tampico, México, 1950)
SELECCION DE POEMAS BREVES
I
tendríamos que decir de aquellos años
en que todo parecía recién inaugurado
y jóvenes los hombres
y dulces las mujeres que éramos
saltábamos los muros
la vida era una roja bandera y esas cosas
entonces sí llovía la época sobre amapolas
éramos los dueños del futuro y esas cosas
tendríamos que contarles cómo amamos
como el sueño estableció su reino entre nosotros
dejar bien claro que estuvimos
palabra desde manos sucias
intentando derribar el muro
tendríamos que decir que somos
los sobrevivientes
de una década jodida
II
poesía no ha salvado a nadie
no resuelve insomnios
no sirve gritarla en pantallas de tv
o hacerla canciones y que traguen de ella
dulcemente
los muchachos
poesía es un reluciente
bruto
fragmento de náusea
un aullido
están matando todo
la razón desvalida
para seguir aquí
III
sin las balas del poema estoy perdida
y ustedes también
IV
es terrible ser pobre
termina uno siendo mezquino
si se es egoísta
destructivo
y además pobre
uno es un desastre
sobre todo para otros pobres
(especialmente para uno mismo)
cuando un pobre encuentra su cara en un espejo
le entristece ver que allí falta algo de belleza
algo de alegría algo de verdad
(eso puede ser terrible a ciertas horas de la tarde)
un pobre siempre está disgustándose por todo con todos
la certeza de que está de sobra en todas partes
nunca le abandona
así ¿cómo podría sentirse necesario
solidario
o simplemente vivo?
la puerta del futuro se ha estrechado para él
hubo un tiempo en que los poderosos temblaban
al pensar en la rabia desatada de los pobres
a los pobres de ahora no les han dejado ni la ira
pero si los días de ira han terminado
la puerta del futuro está cerrada para todos
V
he escrito sobre mí
pensando que servía de algo
esta señal de aquí hacia usted
que tal vez
en medio de un cinematógrafo
rodeado de gente que le desconoce
se aturda de ternura por la suerte nuestra
después
ojalá sintiera rabia
un poco de asco si no es mucho pedir
porque
sabe?
no hallo la manera de justificarnos
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Gloria Gómez Guzmán (Tampico, Tamaulipas, México, 1950). Ha publicado los siguientes títulos: Obra colectiva: Tarea poética, Editorial Tierra Adentro, INBA, 1979. Mira que yo aquí, Editorial Tierra Adentro, INBA, 1980. Preso estás afuera y aquí, Editorial Punto de Partida, UNAM, 1980. Vigias en la niebla (producción multimedia) espectáculo de poesía-canción, imágenes de video y música en vivo. Producción Independiente 2001. Individual: No eran la epopeya de estos años nuestros días, Ediciones Punto de Partida, UNAM, 1982. Nada personal, Cartel de poesía, Editorial Penélope, 1983. Litoral sin sobresaltos, Editorial Praxis-Dos Filos-UAZ, 1987. Para quienes en altamar aun velan, Edición del ITC, PCF-INBA, 1988. El sermón del arenque, Colección Letras en el Borde del Consejo para la Cultura y las Artes de Tamaulipas, 1992. Aguamala y otros poemas, Colección Los Cincuenta, Comisión Nacional de Decentralización Conaculta/UANL, 1998. Antología personal, Colección Nuevo Amanecer, Ediciones del CCAT, 1998. Poemas, Colección Milenaria, Ediciones Ítaca/Conactulta/Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2004. Antología personal, Gloria Gómez Guzmán, una poeta huasteca, Ediciones de la Facultad de Música de la UAT, 2009.