
Marco Antonio Orozco Zuarth
Marco Antonio Orozco Zuarth, Ha ocupado varios puestos, entre ellos el de Director del Centro Cultural de Chiapas “Jaime Sabines”, Director de Publicaciones y actualmente es el Director General del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura. Ha sido Presidente de la Asociación de Cronistas Mexicanas en dos ocasiones. Ha recibido varios premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. Ha publicado varios libros de historia, crónica y de texto. La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, le publicó su poemario titulado Vivir. Es miembro de la Asociación de Escritores y Poetas Chiapanecos.
Marco Antonio Orozco Zuarth / Selección Poética /
Foto: Victor Herrera
Selección Poética
Marco Antonio Orozco Zuarth
No hay más
Escribo porque la lluvia
se ha de llevar la palabra
símbolo de los tiempos.
Escribo para ofrecerte
el quetzal de mi pensamiento
para volar al infinito de tu sombra.
No hay más.
Escribo.
Vuelo de poeta
Chiapas fue el vuelo del poeta
y se hizo paisaje
y se convirtió en imagen
y la metáfora fue piedra
la piedra río y selva
historia y leyenda.
Nacayumba renació Dios
emergió la Reina Roja
y Pakal está ahí
La luna son seis desnudas
el mar y la noche espadañas
y soñó
y vivió
y voló
paradigmas de un mismo paisaje.
Dama del silencio
Es en el silencio más profundo
dónde se encuentra el vacío
en el lugar de los sueños
ahí nace el caudal.
Vacío que no es la nada
sino universo y principio
lugar de las ideas
encuentro de significancias.
Ahí donde se escucha el susurro del silencio
ahí donde se multiplican las palabras
nacen torrentes como el agua
y la brisa bifurca los sentidos
Caudal de silencios eres
quién naufraga en el amor
como el que calla en el estruendo
como el que grita en el estadio.
Solo tú, como iniciada,
puedes ser la Dama del Silencio
siendo comunicadora, poeta,
cronista, académica y amiga
Silencio más silencio
uno a uno
no harán más que
abrazar tus palabras.
ESTA AHÍ
En Chiapas encontré un poema
que nunca se escribió.
Un poema que quise escribir o leer,
que busqué y no encontré.
Y es que el poema está ahí:
en las hojas, en el río, en la montaña
en el camino, en la hormiga y en el jaguar.
En todos y en cada uno de sus elementos,
que justamente armonizados
declaman, cantan y tocan la marimba.
Es un poema
está ahí,
lo sentimos, lo escuchamos.
Se oye en tzotzil, tzeltal, tojolabal,
castellano, zoque, mame, chol, lacandón
y hasta en el eco del antiguo maya.
Lo escribimos todos,
a la orilla del río, frente al mar,
en la casa, en la montaña,
en el valle, en la ciudad.
Lo escuchamos casi todos,
cuando estamos solos.
Junto a la compañera,
sus cabellos se asemejan a la poesía.
Los poemas visten pantalones, faldas,
usan huaraches, algunos pasamontañas,
otros… simplemente nada.
Los poemas hablan de amor,
de alegría, de ilusiones y de ensueños,
algunas veces de guerra,
pero casi siempre de paz.
En Chiapas está en todos lados,
en Rosario, en Duvalier, en Sabines, en Noquis,
pero también en Juan y en María,
están en todas partes,
pero no saben leer ni escribir.
Está en lo grandioso y en lo pequeño,
el poema no tiene dimensiones,
simplemente
está ahí.
SENTIDOS
I
Vivir la vida sin sentido,
no tiene sentido,
pero
¿cuál es ese sentido?
Si el sentido está definido en otra vida,
entonces…
ésta no tiene sentido.
Si el sentido está en el universo,
entonces tenemos que inventarlo aquí.
Lo inventamos todos.
Algunos son comunes, son de todos.
Otros
son sólo de uno.
De todos o de uno,
ahora el sentido es seguirlo.
Vivir y morir para ese sentido,
es ahora el sentido.
Si el sentido está aquí,
entonces ¿dónde está el universo?
¿Qué sentido tiene lo que no está aquí?
Muchos tratan de darle sentido
¿Será que el sentido de la vida,
son los sentidos que no encontraron
otro sentido?
¿Existe la libertad de buscar sentido?
¿Es la búsqueda de sentido lo que nos
da libertad?
¿Tendrá sentido la búsqueda de ese sentido?
II
Vivir para buscar sentido,
vivir mientras tenga sentido.
Morir cuando no hay sentido.
Tener un sólo sentido,
dos, tres, cuatro o cinco,
y morir con ellos.
Construir muchos sentidos,
seguirlos, alcanzarlos, rebasarlos,
encontrar contrasentidos.
Otros y muchos sentidos,
quizá alguno tenga sentido.
Procrear nuestro sentido,
engendrar a otros que
sigan nuestra búsqueda.
Sentido y contrasentido
para uno y para todos.
TU POESIA LA ESCRIBO DE NOCHE
Tu poesía la escribo de noche.
La luna te hacer brillar
te ilumina.
El sol te oculta
te disuelve.
Durante el día
te pierdes en la multitud.
Todo se aglomera
te disipas en el semáforo
de la esquina.
Por la noche eres mía
te toco
te siento
te pienso.
En el día
el mundo se apropia de ti.
Te aferras a todo
luchas por lo que eres.
Durante la noche
solo yo.
Destierras lo construido en el día
y en la oscuridad
te entregas a la vida.
Te poseo
te pienso
y cuando me duermo
te atrapo
y eres mía.