Director de la revista digital "la Piraña", Editó la revista "Amargo animal" (Ciudad de México 2006). Fue coordinador de la hoja de poesía "La llama ardiente" en Guadalajara. Ha cursado diferentes talleres de literatura: Aguascalientes, con el poeta Ricardo Esquer. Guadalajara, con los poetas Raúl Bañuelos y Julio César Aguilar. Participó en el seminario "Los fantasmas de la carne" impartido por el poeta chiapaneco Gustavo Ruiz Pascasio en Tuxtla Gutiérrez. Participó en la creación de la revista "A la intemperie", (Aguascalientes). Ha publicado en la revista Orfeo, Verso Destierro, El Sótano (Tuxtla), El Barco Ebrio, Encuentos Cercanos, entre otras. Ganó en el 2007 el primer lugar del Concurso Nacional de Poesía El Laberinto, y fue incluido en el Encuentro de Poetas 2007 de Iztacalco. Es crítico de poesía y narrador. Tiene una novela inédita y actualmente trabaja en su poemario "el primogénito de los muertos", de próxima publicación.
TE ROGAMOS, SEÑOR
Homenic Fuentes
¿Cuántas veces
se tiene que hinchar mi voz
maldiciendo tu VERBO?
¿cuántas veces?
Blasfemar contra ti, Señor
¿cuántas veces?
Huir de tu inmaculada creación
nacer, crecer, reproducirse y morir
¿cuántas veces, Señor?
Señor, cuántas veces
escupir tu cielo
de pobres y camellos
¿cuántas veces?
Cuántas veces
nuestra costilla hurtada
matarte en vida
piedra sobre piedra
¿cuántas veces?
Desahuciar tu mano santa
reproducir tu imagen en probeta.
Dime (dinos):
¿cuántas veces?
¿cuántas veces?
¿cuántas pinches veces?
Cuántas veces
Alabarte
Glorificarte
Amamantarnos
con tu savia de fuego.
Señor cabrón.
Maestro, hermano mayor.
Cuántas , cuántas, veces…
La levedad del instante
Homenic Fuentes
Desde el primer acercamiento se percibe en el universo poético de Hugo Garduño un movimiento constante, cierta turbiedad que, en cierto sentido, sugiere una relación con el tiempo. Sabiendo que la poesía está cimentada por la conciencia de la muerte, Reloj de arena* tiende a explicar la angustia existencial: el tiempo y su relación con la vida; la mirada puesta en el otro, con ese otro que es él mismo.
Con el mareo impúdico de los tragos diarios
y la nerviosa abstracción de la hierba.
Con la mirada en blanco nos mirábamos
sin saber hacia dónde nuestro camino iba.
Ahora por ahí ninguno anda.
Cada cual en su sitio ocupó su presente inevitable.
La lástima surge por saber que de ninguno
su destino dio una mínima sorpresa.
No hubo quien se atreviera a dibujarlo
Ya lo que sucedió con cada cual no es relevante:
Ya ni siquiera importa.
Adentrándonos en tal propuesta, podemos entender ese abundar en el trazo ajeno para ahondar en el propio. El poeta parece inclinado a la destrucción: lo íntimamente bello se aproxima al desbarrancadero de los instantes idos, donde el presente se convierte en despojo. Ahora sabe que es un extraño en el mundo. Ni su destino ni su deber están escritos en ninguna parte. Todo lo que existe es obra del tiempo y el azar y de su propia necesidad de trascender. Al final, hay también solamente un cuadro desesperanzado dentro del cual el poeta se percibe enfrascado en sus limitaciones. A él le toca escoger entre lanzar los dados o desoír el paradigma de un juego perdido.
¿Qué podrían haberme dicho?
todos esos ojos con los que mi mirada
se cruzaba a diario, porque compartíamos
avatares semejantes
en una extensión corta de terreno
donde nuestras risas provenían
de una libertad que llevábamos a tumbos.
La versión de algo que nunca estuvo bosquejado.
Dentro del reducto donde estuvimos juntos
donde en medio de tan todo poco
buscábamos una extravagancia.
Que era el desoír al paradigma de los blandos.
Apenas arrancarle al margen una precaria rebeldía;
aunque no sólo la marginación es destino:
la vista miope también arrincona.
Nadie adivina
ni ve más allá de lo que no puede.
En un juego de cartas, en un azar
el resultado no es exacto pero sí previsible
porque con poca apuesta nada cambia mucho.
Y nada se puede reclamar
a esos que nunca saben a qué juegan.
En la poética de este autor podemos encontrar a un explorador de la vida íntima. La expresión de la condición humana es una forma de desnudez en que se manifiesta la palabra. Su integración en ese fondo solitario nos lleva a tener un enlace reflexivo entre autor y lector. Saberse estéril es lo que lleva al poeta a crear, esa es su condena y su galardón. No encaja en el engranaje del absolutismo, se niega cualquier aspiración a la perfección y la eternidad; esa es la respuesta al enigma de su soledad. Lo realmente bello no se encuentra en las manecillas del reloj, pues el tiempo mismo es un artefacto inútil que siempre nos aplasta cuando más creemos poseerlo.
Con una cuerda corta atada al cuello.
Amarre a lo simple y cotidiano de un encierro.
Con mil puertas ocultas, para ninguna hallarse;
no encontrar una sola, en un dudoso Eureka.
Con la imposibilidad de hacer algún recuento
hasta tener
los miembros dormidos ante esa parálisis.
Hasta ver en otro, la soterrada mutación;
emboscada del tiempo.
Parecía que el tiempo estaba estacionado.
Porque así lo parece cuando éste es inútil.
Sólo dentro de placer y dicha, sí se nota
y duele que el tiempo pronto muera.
La uniformidad y lo estéril
son losas que casi sin sentir se cargan.
Y nada más se haya plena conciencia de ellas
cuando bajo ese peso uno termina aplastado.
La palabra del poeta es la propensión al origen que hiere y desgarra la conciencia. Su palabra es el eco que resuena entre poesía y filosofía. Frente a esta unión la poesía (se) revela (con) su sinrazón; no ofrece consuelo sino incalculables abismos; esto porque la palabra se lanza al vacío para sacar de la nada a la misma nada, para dar rostro y nombrar a lo innombrable. La senda del filósofo queda marcada por la persistente interrogación; el poeta, en cambio, es prisionero del delirio, el asombro, la realidad.
No se traiciona a aquello, en lo que no se sueña.
Sin embargo queda como sutil sustancia
que siempre flota en el aire con una pregunta
misma que sombrea el perfil de nuestra vida:
¿Qué hicimos?
Es nada, es la inconciencia de ni siquiera entender
que algo pudo haber existido.
Para descastarse y con justificación
hacer de cada uno un motín contra las sentencias
de lo inamovible, y no querer vivir donde nada pasa.
Generación de apresurados viejos.
Eternos imberbes de orgullo.
Su semblante muy fácil lo mimetizaron con la jungla
ésa, que sin que lo notaran, les engulló la médula;
fue muy fácil someterlos, aún sin látigo.
Ilusos, se encaminaron a un embustero guiño
de eso desechable, que como zanahoria
siempre ha hecho correr a los crédulos.
Hoy igual que antes, ven con mirada mansa
como precoces viejos.
Con el extraño candor del que nada sabe
y nunca ha sabido. Animal costumbre que sólo en la infancia
es lo natural, siendo después inaceptable.
Generación sombreada por la mansedumbre.
Sombreada por una inutilidad conveniente para otros.
Sus espaldas se yerguen sin saber qué cargan.
Sus pasos andan sin saber para qué sirve esa marcha.
Y se refugian sin preguntar, en el cuadro que les fue asignado.
Como débiles a los que los años les agotaron la mente.
Lo que son y fueron desde siempre les fue ignoto.
Jamás atinaron a reclamarlo todo
pobres.
Ni siquiera un poco.
Lo extraordinario de la poesía consiste en buscar en las dimensiones comunes, donde los demás solo ven la piel, la cáscara; sin reparar en lo que hay detrás de las paredes del ser. Es decir, que lo extraordinario muchas veces yace en lo ordinario.
Las calles se callaban la ruina.
Detrás de sus muros, puertas y ventanas
sólo se advertía lo desconocido, neutro.
Aún los cielos negros en las noches apresuradas
nada más dejaban ver el revés de su manto
para nunca algo adivinarles.
Se confundían los ojos con la luz impasible de las lámparas.
Con los neones coloridos de oculta decadencia.
En un tiempo inútil, sucediéndose en esos rostros.
Así los sonidos servían para que nada se pudiera advertir.
Fueron casi todos, soez parte del tránsito en los días.
Casi imperceptible, engañoso paso.
Todo terminó quedando en un testimonio simple.
Irrelevante tiempo de consistencia laxa, hueca.
Esa que no se veía, y nunca quiso su piel cambiar.
Quizá no se le quería ver su talante y tacto:
intrascendente, artificial y pegajoso
aunque en su superficie burda podía adivinarse.
Aunque nunca asomó completamente su cara de farsa
para que quizá termináramos muriendo de nada enterados.
Sin adivinar nuestra condición de extras en una puesta mediocre.
Como otras que se sucedían sin verse, una tras otra;
con casi ninguna alteración en esos remedos de libreto.
Para en esa anchurosa y seca carcajada, ser comparsas de la misma.
Y ese cielo cotidiano siempre parecía joven
con sus noches tibias y mudas al destino.
Y aún ahí puestas, no parecían anunciarse ni caer las señales.
Parecía que el tiempo estaba detenido, en una laxitud sin prisa
que poco a poco sin nunca advertirse
habría de ir cobrando todo sin tregua.
Calló sus labios la época en que caminamos.
Lo habitual sin sorpresa y sin premura es arena movediza.
Quizá así es, para bajar los ojos y esperar donde nada llega.
Parecía una trampa puesta como veneno lento.
O quizá, de tan ordinario que fue su rostro, en él nada pudo descubrirse.
Estamos sometidos al poder del tiempo que nos instala en el mundo y, a la vez, nos arranca del mismo, pues estamos determinados tanto a nacer, crecer o envejecer, como también a desaparecer. Pero la pregunta del poeta ¿a dónde ir? no es la pregunta filosófica de quienes buscan respuesta, ni la sumisión a su propio reloj de arena. No hay contemplación hacia el infinito, sino la mera afirmación de que no hay futuro alcanzable. Sólo el peso del sedimento que deja el tiempo en su caminar.
¿A dónde ir?
Herrumbre inacabable de sensaciones idas.
Escenario reseco de tardes de luz y polvo
acumuladas en un desierto solo que se lleva
en la sombra, en la espalda; en ese lejano brillo
que salta a los ojos cuando éstos parecen ya agotados.
Espesura de aguas estancadas
de las que nadie bebe por ser ya demasiado espesas.
Porque tienen el sabor acre de la vida usada.
Las mil sustancias de todo lo que tocaron.
Y juntas, en su lecho aguardan: son todos los caminos apilados
hechos uno solo, un escombro enorme.
Contiene la infinitud de gestos que ha expresado el rostro.
¿A dónde ir ahora?
En esta estadía que se detiene con el mundo afuera.
Donde las vidas ajenas son de extraños inabordables
que despiden resplandores tenues pero con filo.
Reflejo de nuestras lejanas épocas que hieren
igual a espejos subterráneos
que en el sol inclemente se desentierran en trozos pequeños que cortan
con sus destellos intermitentes, para mirar lo que ya no somos.
Todo ello surge para inmovilizarnos las rodillas
por la sospecha de caminar otra vez hacia otro fiasco.
¿A dónde ir?
Si todo lo que se deseó quedara en el olvido, vuelve punzando
sin detalle específico, sólo como losa que congela al aire.
Se desea nuevamente la renuncia a todo saber.
Pero las piernas se mantienen incapaces
convertidas en el ancla a un cementerio en desorden
que nunca ha podido irse, engendrando siempre el pánico.
Ese que permanece oculto tras una pared de trampa
para estrellarnos otra vez, y ahí escribir otro epitafio de otra época salobre.
¿A dónde ir?
Un martes u otro día de diferente nombre
cuando no se es libre, sí se está atado lo mismo entre dos días
una semana y en cada rincón del calendario.
Donde el prodigio no es más que inaudito
y la crispación, es la misma que sombrea a los miles de cadáveres
del tiempo que dejamos.
Algo de muy elocuente hay en este poemario donde el tiempo es un espejo de doble cara, imagen que me remite a Oscar Wilde y su Retrato de Dorian Gray. Un espejo donde el personaje ve retratado el envejecimiento de su propia alma corruptible en tanto su aspecto físico queda intacto. Lo externo y lo interno de la voz poética se manifiestan en la melancolía asociada con el paso del tiempo. Pero, claro, el autor también nos presta su realidad para que intentemos ver nuestro reflejo, inclinarnos al poema como quien se asoma a ver al fin su retrato.
Las actas
Ahora: ¿qué podrían haberme dicho?
Quizá que mi navegar fue de dislates.
Tumbos contra muros, piedras, cercas
y todo lo necio, invencible de construcción que estorba.
Nunca hubo algo que pudiera
merecerme un respeto.
Quizás sólo lo fue el estandarte convulso
donde me reafirmé mil veces descontento.
Sabemos bien yo ahora, y la vieja imagen que me mira
que la culpa se reparte, entre mi caos sin rumbo
y ese encadenamiento a una suerte entre lo enano.
Son de un particular contenido las actas que le muestro.
Es la verdad en legajo tras legajo, sin ninguna gloria
lo es también ya sin ningún remordimiento, lo inútil.
Todo es sin rencor auto infligido, porque no hay vergüenza.
Lo adverso, lo sucedido en la vulgar materia
de circunstancias pobres entre deslucidos seres
contaminaron como nata gris cada tiempo, y a mí que coopere con todo ello.
Quizá no había otra, y es ya necio encontrar respuesta.
Porque cuando el pasado se lleva por delante
es una madeja de jirones que se enredan en los pasos.
Y tras cualquier acontecido, no hay pena que lo cambie.
No hay vergüenza y sí entender, pero no todo.
Porque el explicar preciso del fracaso
es tarea inacabable que sólo sirve para continuar ahí dentro.
Y hay que saber, que con dulce, sedas y ventura sólo los tontos se alimentan.
Hoy no me vive pena alguna al mostrar mi cara.
Quizá nada tengo pero soy lo que deseaba
Y ese costal que podría yo odiar de todo lo abortado
es sin pena lo que soy
el mismo, que por nadie cambio.
El reloj de arena que confiere título a este poemario da cuenta de la catástrofe del hombre durante el peregrinar de la existencia: simples granos de polvo que se desvanecen o caen sin motivo alguno, que regresan a ser lo que nunca fueron. No hay destino que persiga al poeta. Si acaso lo persigue su propia sombra en la angostura de su muy personal crisis. El poeta no mira hacia a la muerte sino hacia lo estéril del nacimiento; lo trágico no se instala al final sino más bien en la repugnancia del principio. Es así, querido lector, que no te encontrarás ante una lectura fácil de la que puedas salir ileso. Por lo contrario, es este un canto brutal hacia los laberintos de la conciencia, cargado de un veneno mortífero que te llevará quizá al fondo de tu estéril vida.
Reloj de arena
Desde hace un tiempo todo permanece callado.
No existe un mullido sillón para esperar.
Una certeza de agua y oxígeno nuevo.
Ya no está aquí la dilatada y sofocante premura
por la desesperación, pues se encuentra adormecida.
Y aunque no haya muerto, está en una laxitud ambigua.
Parece neutra y sin embargo su hervor subyace
como un plazo inacabado que después de erigirse escapa
para no ser controlado, ni acabar como borroneada hoja.
Pendiente lóbrego en un día soleado. Duro despertar
pues ahí están las esperanzas y esfuerzos muertos
de un tiempo en que nos existieron las certezas.
Esas que se volvieron el fiasco que siempre nos arrinconó
con los miembros pegados a una silla.
Con las copas erguidas de la desmemoria, en el solaz del fracaso.
Ese que en abstracto anduvo todo el tiempo agazapado
con su remolino inerte, su sombra en el tiempo estéril.
Con cada vez más secos reinicios
en amaneceres que iban naciendo menguantes.
Ahora similares todos
quizá su signo estuvo presente desde el inicio.
Con sombra, las mañanas parecían ser tardes.
Como esas, que después de exhaustas caminatas siguen venciendo.
Fueron taimadas en su victoria para recogerse silenciosas.
Como el frío y la humedad de lo no evidente
que hace escondida mella, y se descubre hasta que hiere.
Ya con el daño de haber enmohecido las paredes.
Debilitando en ese tiempo los ladrillos de la casa.
Esa en la que desde la puerta, contemplamos el panorama.
A veces sin mirar, a veces sin saber siquiera
que esa vista es la misma al igual que nuestros ojos.
Ahora ya más arrugados y cada vez menos expectantes.
Hasta llegar a la debilidad extrema y conforme
que se llena de ese neutro opaco que todo acalla.
Como callan las aprehensiones, los reclamos y el tiempo.
Cuando todo lapso es semejante al que sigue
y sin ninguna extrañeza se acaba caminando lento.
Caminando, no a la consumación del destino
sino sólo
al fondo de ese reloj de arena.
* Hugo Garduño, Reloj de arena, México, Camelot América, 2018.
LOS BUEYES DE LA ESPERANZA
Y LA UTOPIA DEL SER
Homenic Fuentes
La esperanza siempre carga como un yugo la tragedia. El arado con el que se intenta sembrar en la tierra estéril a golpes de sol y aridez. El hombre en su caminar se aferra a la idea de perseverar en su ser , de seguir siendo hombres. El conflicto entre la esperanza y la razón como el objeto que nos prive de nuestra angustia y incertidumbre son opuestos. Al no haber conciliación nos queda una fe agónica y desahuciada. Los bueyes de la esperanza de Miriam Mancini toman como punto de partida la agonía y la mas intrínseca miseria para su construcción poética. Es en medio de la crisis que hurga en lo imposible, en lo absoluto, lo infinito y eterno.
Qué será de tus manos, cuando no labren la esperanza. Qué será de nosotros, cuando nos exilie la vida, y la suerte apenas alcance para morir las banderas caídas.
Qué será de nuestra piel, y su memoria, cuando la lejanía la llame herida.Cuando nos desarraiguemos del sueño, y nos amarre el espanto.Qué será de nosotros con tan poco de ambos, al final del día. Cuando sobrevengan las lágrimas, que queman sin respiro, y nada apacigüe el llanto, cuando nos hartemos de perder, incluso lo perdido.
Qué será de nosotros, sin nosotros, espejismos rotos, soledades concurridas, sin milagro, sin poesía.
La memoria en algún sentido es la conciencia de lo perdido. El pasado vive en el presente desde una perspectiva del exilio; es una puerta que se cierra y que es imposible penetrar. De ahí que la vida sea contemplada como una experiencia de pérdidas continuas, sin embargo la poeta se niega a la derrota. La certeza de la desesperanza es menor a la convicción de seguir adelante por muy desgarrador que sea el destino.
Sin descanso, camino tras camino emprendí la marcha. Con la daga del ansia en los pies, por calmar los llantos.
Me acurrucaron las piedras sin nombres, las estrellas mis insomnios mecieron,
y en la oscuridad más solemne surgió mi voz potente y ya sin frenos.
No cejé el paso, por los recovecos fui dejando trozos de mí, doblé en cada esquina sin mirar atrás y sin esperar vueltos.
Maltrecha continué, con la irreverencia de los locos que conocen bien lo agrio de la cordura.
La esperanza como principio humano para vivir la trascendencia se hace vida en la utopía, esto es, la posibilidad permanente y futura de que el ser humano se realice plenamente. EL ser humano vive en tensión hacia el futuro, como algo inconcluso, inacabado, como ansioso a ir perfeccionando su ser deficiente. De ahí que en este poemario podemos ver en la voz poética un ser que no puede conformarse con lo que hay si es que realmente se busca la libertad. La resignación es algo que la poeta se niega aceptar.
Traspasamos
desde la fuente del llanto primero,
las huellas pautadas que dejaríamos
Porque hasta el sueño chato de los zapateros sin zapatos, durmieron los héroes.
Fueron las cornisas las que nos dieron el valor para calmar la sed de los pasos ligeros.
La voz que oía los versos que aún no se escribían,
era la que añoraba en la multitud.
Porque rezamos en soledad a las lluvias que nos desguarnecen.
Y la vida pasó,
llevándose los versos de los inviernos sin vos. Pero como dijo Machado,
hoy es siempre todavía..
Tal vez l
a mano que se yergue por el bien, frene la filosa osadía del mal.
Tal vez
los árboles te vuelvan a ver pasar.
Tal vez, la sangre, un día.
el ser humano es por naturaleza un ser social, De allí que considere que el mundo es un laboratorio donde el mundo se irá construyendo hacia adelante a una sociedad mas justa y posible. Aunque la meta no sea alcanzada pero si perseguida. hay una utopía porque se busca un mundo nuevo, una sociedad nueva que bajo la esperanza ofrece resistencia al mundo dado.
Resiste
a los campos anegados, a la garganta deshecha, a los espejos que agonizan.
Resiste
a la vida que simplemente pasa y pasa. A las risas ahogadas,
a las sillas vacías,
a las penas enraizadas.
Resiste
a la caída sin freno,
a los fuegos que se extinguen, a la voluntad perdida,
al palabrerío que hiede,
a las buenas costumbres del hipócrita, resiste.
A la imposición de la rutina,
a las manos filosas,
al silencio de las noches rasposas, a la paz robada,
a la esperanza hecha trizas, resiste.
Al agobio de los días carajo,
¡Por favor resiste!
La poeta tiene que contender con todo. Por eso vive a pleno insomnio. le duele el mundo lo sufre y lo transforma en música , en canto, en palabra. Y llega a tocar en algunos casos lo mítico, produce una especie de estimulo para reflexionar sobre lo efímero, lo eterno, el amor, la muerte y el motivo por el que estamos aquí.
En lo eterno de los árboles y sus silencios, en la fragilidad de las tardes,
en la danza de las aves en vuelo,
en la comunión de las miradas con el cielo, en la sangre que zumba en las venas, en las penas que tejen los miedos,
en la inmensidad de los signos del tiempo, en el equilibrio pasmoso de la flor,
en el himno del viento,
en el cantar del juglar,
en las huestes de lo etéreo, en el brío del caballo salvaje, en las manos sobre el telar, en el espíritu guerrero,
en la caída del inmortal, en las risas de los pequeños, en la poesía radical,
en las piedras que fortalecen, en las treguas del huracán, en el cataclismo de lo nuevo, en las páginas sin estrenar, en el fuego que se reaviva, en todas partes y horas,
juro ante todas las diosas, que es tu voz mi sustento, que es tu paz mi afán.
El corazón es, a su vez, el lugar límite, el linde, donde se recoge toda la vida, una vida que se compone aquí, al parecer de un pasado que por nombrado sostiene la belleza del mundo, aunque esa belleza esté muriendo o haya muerto, y el presente este en decadencia. Este poemario esta lleno de energía y una insoportable realidad sobre la esperanza. Los bueyes de la esperanza es el idilio incómodo e indispensable de los que persiguen un ideal en medio del pantano.
Cuando la boca arde de verdades largamente silenciadas. Y cae tu nombre como un rayo,
en el abismo de las horas muertas, esas horas donde apremia el delito de extrañarte con rabia.
Mi amor, el olvido es un pájaro azul que vuela inalcanzable sobre el mar de las ansias.
Camino las calles de un pueblo fantasma, buscando la clave que descifre donde van
los besos que no nos dimos.
Y es el cemento donde se estrellan todas las preguntas, esas las que no digo.
Y te veo asomarte, sonriente
bajo un sol con guadaña,
y los brazos se extienden
a lo ancho del mundo,
pero no logro abrazarte.
No estas en la trinchera que construimos, para reconciliar los sueños mas íntimos.
Y te amo con la vida, contra los muros sin derribar de la distancia.
Y te espero, siempre te espero, haciendo equilibrio
sobre un puente
en el borde de la esperanza
Concluyo esta reflexión en la angustia vital y las confidencias que aparecen en el poemario. La manifiesta preocupación personal vinculada a una fiel convicción del sujeto en la posible llegada de un espacio más mejorable de su entorno. Ante la adversidad y lo ineluctable existe la imaginación y la voluntad para construir los anhelos mas cercanos a la justicia y el amor.
Somos los puños
Que se yerguen al final del hastío Somos los ríos invisibles
Que conducen los sueños minúsculos De los rostros enjutos
Caminamos sin pausa, para asir
Y clavarle hondo las uñas a la esperanza Somos los despojos de las ilusiones Hechas añicos
Por aquí
Todo es un ruido sordo
Que abruma a los pájaros
Y clausura la noche
En las gargantas
Somos trozos de horizontes
Vertidos y por verter,
Que se desesperan por ser
Somos las formas
En que pronuncian nuestros nombres
Y los dejan caer
Somos aves escarlatas,
Emigrando hacia lo incierto
Somos los reflejos
De los espejos en los burdeles
Y la ultima línea blanca
Somos las risas
De los niños en las plazas
Y los hijos bastardos
De toda lágrima
Somos el pan y la pluma
El cielo y la sangre
Las cadenas rotas y la fatiga
Somos todos los milagros
Que no caben nunca
En las manos
Ni en el fragor eterno
De las pupilas.
El asidero de la memoria
( MARCA DE AGUA DE MARTHA FAVILA)
Por HOMENIC FUENTES
El reflejo es una propiedad de las sustancias líquidas, nosotros somos análogos parciales del agua, que a su vez es sinónimo total del tiempo y el tiempo fluye como el agua, pero también lo diluye todo. MARCA DE AGUA poemario de Martha Favila de la coleccion "hilo rojo" nos muestra un dilatado paisaje donde los elementos del agua , el fuego y el viento cimientan un largo camino hacia los abismos de la memoria. En el tiempo, la poeta tiene un diálogo con las cosas y consigo mismo en la experiencia de la pérdida, en la experiencia de la deuda. El tiempo es el problema , es aquello con lo que está constantemente en contacto sin saber qué es, como un interrogante que no se soluciona. El poema no surge como posible respuesta, como resultado de una contemplación, ni mucho menos como una teoría o una hipótesis de la soledad existencial. sino que es la marca de agua donde la poesía eterniza una poética terriblemente amorosa.
4
Nos tocó
estar separados
por el tiempo;
nadie, ni yo, acepta
la distancia:
ventana sellada
que revuelve los malos humores
en el interior del cuarto,
que sólo permite,
a través de vidrios empolvados,
perderse en lo inalcanzable.
En realidad, la vida interior, es inabarcable e incomprensible; no podemos captarla, no podemos conceptualizarla es la vida originaria de la psique, que sólo puede ser vivida. La explicación racional sólo puede alcanzarse a través de la intuición. Para la poeta, la distancia no es sólo dolor y suplicio que provoca la ausencia, martirio o calvario , sino un elemento efectivo y total de contundente seguridad y supervivencia ,es una necesidad urgente para escapar de la muerte.
15
Déjame rezar por ti, pedir al cielo
que Dios te acompañe.
Me voy de la historia, salgo de cuadro,
me voy sin hacer ruido,
para que cuando lo notes
ya no sientas nada.
La poesía de Martha Favila se caracteriza de manera muy particular por aludir no sólo al hecho amoroso, sino también a todo lo que de alguna forma la acerca y la aleja de lo amado. La imagen que prevalece es la del agua, el cual lejos de destruir construye. Los elementos opuestos se acercan en lugar de abismarse: sol, luz y calor y viento aparentan oponerse a la noche, lo oscuro, cuando en verdad son el complemento imprescindible de toda relación,
12
Levanto los brazos
son dos flechas que apuntan
a las nubes de lluvia
son dos chorros de agua
de dos fuentes gemelas
que enarbolan la camisa blanca
Azotea que me acerca al cielo al mar
cuando la ropa tendida
velas infladas por los vientos alisios
parece que llevara la casa
a nuevos mundos.
A lo lejos el cerro verde
vivo
en las casas de enfrente
inicia el ritual de la luz
el ritual de la merienda
Yo espero a que aparezca la luna
luna menguante
que alguna vez llegó a mi costa
iluminando el interior
de una botella.
Hacerse mayor es reconocer la tristeza que oculta un rostro. Esa consciencia de uno mismo, de los demás y de nuestro lugar en el mundo, no es otra cosa que adquirir conocimiento. COMO UNA MARCA DE AGUA busca en la transposición del dolor un plano de perfección estética. Los ojos de la poeta inevitablemente abiertos como un párpado violentamente levantado a la fuerza ven un mundo atroz que descompone todo. La angustia de ver a lo vivo muriéndose incesantemente:
5
Un bordo, un bache
y aquel accidente divino
nos arrojó lejos
para que no nos conociéramos
a tiempo.
Si esto no hubiera sucedido
seríamos los primeros
de felicidad entera
y quizá, también,
hubiéramos conocido
el rechazo de los otros
sin acceso al paraíso,
como el de aquellos que no soportan
la belleza de las flores
y las ven morir
lentamente
en el centro de la estancia.
La poeta sabe bien que el único instrumento que conoce para revelar y rebelarse es el lenguaje, es así que nos encontramos con una poeta de mirada limpia, abarcadora, Detiene el tiempo se abstrae hasta alcanzar una voz plena y distinta, original. La poeta no puede desasirse de la mujer que la habita y en ese contexto vuelve a los orígenes.
1
Despierta bajo la piel
la sensación antigua
la primitiva
la incontrolable.
Fruto maduro
en toda la belleza
y la ternura
de lo en su punto.
La memoria ha llegado a convertirse en el único asidero del yo, Muchos son los recuerdos que se desvanecen para siempre en los abismos del tiempo, saberlos irrecuperables anega de añoranza y melancolía al escritor La lucha contra el poder destructor del tiempo la angustia de no poder detenerlo y pensar que la vida, en un
momento dado, empieza inexorablemente su cuenta atrás no detienen a la autora de este poemario en el olvido. la poesía la sustenta hacia un espacio infinito
16
Una red de mirada
mantiene unido al mundo
Roberto Juarroz
Una red
abraza
el mundo.
Tejida de pensamientos
brilla
si se mira
desde lejos.
Entre ese orden
en desorden
de hilos de luz
te encuentro.
No sé cómo funciona
la certeza es
que esos cordeles
se conectan
y las memorias
las alegrías
las tristezas
las risas
se entrelazan
se mezclan
en esa red que nube
nos envuelve y hace
que nos encontremos
por instantes
en otra línea de tiempo.
Este libro está lleno de ecos, de presencias que siempre acaban de abandonar una estancia a la que siempre llegamos tarde. Lo que ocurrió queda grabado como una marca de agua.Y es ahí cuando comienza el inventario nostálgico y hermosamente triste de todo lo perdido. Sólo eso nos reconcilia con el tiempo.Es difícil poder soportar tanta ternura sin cierta conmoción, ver cómo la voz poética cuida a través del tiempo esa misma ternura, en medio de una noche que parece no tener compasión de quien una vez floreció a la luz y que también en la soledad busca el abrazo:
8
Mi amigo sonríe
pero me teme,
cree que esta carne y estos huesos
son de otros confines,
que tienen algo que los de él
no tienen.
Mi sarcasmo lo desconcierta,
el dolor que éste revela
no lo cree,
él cree que darse cuenta
trae felicidad,
que soy feliz porque puedo
garabatear estos versos
y se aleja
y yo lo miro, lo huelo
dejando
ese aroma a yerba recién cortada
miro la ligereza de su paso
como meciéndose en el viento
y mi corazón se hace pequeño.
Él se va triste,
yo me quedo triste,
con la tristeza
de un potro
huérfano que me galopa
dentro.
la literatura es ante todo oficio de solitarios y un instrumento para soportar el
paso del tiempo y entender la vida; COMO UNA MARCA DE AGUA de Martha Favila es un ejercicio poético que ahonda en la sensibilidad del espacio-tiempo. asegura no solo la supervivencia de su espacio, sino de todo su territorio
2
Una vez fui salvada,
quien me salvó nunca lo supo
nunca que su huella
quedaba
como una marca de fuego
como una marca de agua
Tuve razón de ser
aquella vez
el paréntesis se volvió pasado
agradecí
y empecé a cantar de nuevo.
Amigos de la PIRAÑA , poetas, columnistas, colaboradores , corresponsales y seguidores,
Después de diez años sin pisar la ciudad de México. Regreso al gran evento de
AUTORETRATA ADVERSA VIVA.
Invitación abierta
La poesía como un deporte intelectual
TORNEO DE POESIA 2017
Adversarios en el cuadrilátero
VersoDestierro
Convocatoria al X Torneo de Poesía
Adversario en el Cuadrilátero 2017
Este TORNEO propone la poesía como
un deporte intelectual. Su intención es
lanzar el poema a todo público ávido
de versos; provocar pasiones, sanas
competencias, y sobre todo incitar
al receptor a que exija más del poeta.
“La consolidación de la poesía está
en el enfrentamiento con el mundo,
es decir, con el público”. Con esta
idea nace Adversario en el
CuadriláterO: "poeta versus poeta"
enfrentándose con su poética.
Comentaristas, réferi, música,
jurado, todo en vivo, en el
momento preciso, alrededor
de un ring: un espectáculo
cultural digno de cualquier deporte.
Primer debate en torno a la muerte de la poesía
HOMENIC FUENTES
http://miercolesitinerantesdepoesia.blogspot.mx/2008/05/crnica-de-una-crtica-anunciada.html
Andres Cardo, Javier Mardel y Francisco Goñi.
Por Homenic Fuentes
Crónica de una crítica anunciada
El verdadero debate comienza al final de la ponencia crítica. Cuando los concurrentes interactúan, no con preguntas como se ve en estos casos, sino ejerciendo el derecho que les confiere este espacio crítico.
El café se encuentra concurrido moderadamente, al fondo un cuadro de Felipe Gaytán nos muestra una sor Juana Inés de la Cruz devota de la virgen de Guadalupe: heroínas las dos parecen saludarse mientras la mano derecha de la poeta toca la cabeza del pintor con familiaridad como si de hace tiempo atrás lo conociera.
A un lado el gran espejo nos recuerda el infinito. Debajo, a unos cuantos centímetros, Javier Mardel y Francisco Goñi, los designados, o mejor dicho ―para no levantar suspicacia― los invitados a la mesa para exponer sus criterios sobre la muerte de la poesía.
El moderador en esta ocasión: saco gris y mirada desinhibida, presenta a los exponentes. Todos atentos esperamos como en el primer día de clase, las primeras palabras. Andrés Cisneros de la Cruz (el moderador) abre el debate: "Abordaremos el tema desde un contexto global. Sobre la política tangible de convertir la poesía en un producto degradado. ¿Hay o no hay un desprecio declarado hacia el arte?, ¿hay una voluntad política, social, cultural para que la poesía no tome parte del mundo?"
―Basta ver cualquier revista o cualquier periódico del mundo ―comienza Francisco Goñi su intervención― para poder apreciar cuán alejados están del acto poético y si bien es cierto que siempre habrá poesía los niveles político-sociales cumplen su función de imposición sobre el quehacer artístico.
Los meseros fluyen en el recinto sirviendo cafés y en algunos momentos intentan razonar sobre lo antes mencionado, o hacen como que piensan. Hay caras conocidas y otras que el tema los atrajo: pues como dijo Mardel más adelante "no están aquí simplemente por que tengan la noche libre". Javier comienza su intervención con gesto agrio. La relación que se hace de la poesía con factores políticos y sociales no le gusta. Ni la relación ni la articulación. Le incomoda severamente.
―Jamás creeré en la muerte de la poesía ―dijo convincente y continuó:
―Jamás creeré ni siquiera en su agonía por que sería la aceptación de que la poesía pudiera morir. Lo mejor sería que nos cuestionáramos: ¿qué es lo que hacemos o dejamos de hacer para la poesía?
Con estas palabras el recinto comienza a dividirse. Las mentes dejan la zona de confort en las que estaban y comienzan a integrarse a este momento crítico, donde las ideas y los criterios abundan, pero que al final podrán nutrirse en este nuevo diálogo nacido del conflicto.
Goñi disiente de Javier, cordialmente, sin perder la compostura argumenta sin prisas:
―La poesía se vincula con la política y la política funciona con poder ―y nos insita a recordar los orígenes en que algunas civilizaciones asumían a la poesía como religión. Tenía un valor que cohesionaba y daba identidad a un pueblo y en muchos casos sirvió de proselitismo. Dio algunos ejemplos como: el Canto del Mio Cid, los Cantares de Gesta― cuado se acaba el mecenazgo ―continúa Goñi ya entrado en calor― cuando se distancia del poder, cuando al poeta ya no se le paga, se margina y paga un costo muy caro. Pero en esa automarginación se ganó la libertad. En esos momentos "el poeta se convierte en el pobre diablo de la existencia", desde entonces cohabitamos entre poetas libres y otros al servicio del poder ―concluye Goñi.
Javier, becario del Fundación para las Letras Mexicanas, ya entrado en ambiente refuta:
―De lo que se está hablando sólo son puntos seductores, eso que es irrelevante, las personas que están aquí es por algo, no tienen la noche libre ―lo dice en tono de que no les hagan perder el tiempo con nimiedades― ¡Se quejan del poder! podrán quejarse ante la Casa del Poeta o frente a cualquier institución académica y echarles la culpa de todos los males a la política o lo social: y si sí, ¿qué? y si no, ¿qué? ―dice con aire de rebeldía. Y continúa: ―¿No será que los poetas cedieron ese terreno? ¿Por qué pensamos nada más en lo que nos llueve y no pensamos mejor con qué nos vamos a cubrir. Parece que el poeta se empeña en buscar el rechazo. A mí qué mi importa que al Dalai Lama o Juanita de las Pitas les dieron el premio. Señores, un solo lector hace al poeta, y sobre la utilidad de la poesía, no hay discusión. La poesía es inútil, no sirve para nada. No necesita referencia alguna.
A estas alturas el debate sobre la muerte o no de la poesía se aislaba del cause. Francisco Goñi habló de la utilidad de la poesía, corrigiendo el concepto de "utilidad" por el de "condición".
―La condición de la poesía sigue vigente ―dice con tranquilidad y modulando bien su voz ―No ha cambiado. Lo que sí ha cambiado es la escala y el impulso. El poeta sigue contribuyendo al vacio de esta era. El compartir la poesía contagia a los otros de que regresen a casa: el retorno del lenguaje primigenio.
Javier contesta a Goñi con apasionamiento.
―No. Nadie quiere regresar a los orígenes ¿realmente los poetas buscan el lenguaje común? ¿Realmente quieren regresarnos lo que nos arrebataron: el lenguaje primigenio? No. ―contesta enérgico y continua ―la poesía se hace acá afuera en las regiones incordenadas. ¿Por qué siempre cuestionan a los lectores? Si los actuales poetas, realmente tenemos poco interés en regresarle la palabra a la gente. Estamos perdidos en nuestro propio canto: hay miles de poetas por colonia, sin lectores.
Goñi revira: ―Sí, hay poetas entregados al oficio, lo que pasa es que tambien hay una doble imagen del poeta contemporáneo. Hay quienes intentan volver la cultura una moda, haciendo pasar por poetas a un sin número de personas, nada más por que sí. Y volvemos a lo mismo: literatura=poder=control. Eso no tiene nada que ver con que no haya poetas.
Javier aferrado dice: ―No entiendo por qué insisten en quiénes manejan la cultura ―en el ambiente se siente cómo lanza Mardel la piedra sin importarle a quién le caiga, dejen de chillar pareciera que dice― lo que pasa es que no nos hemos armado lo suficiente contra los argumentos de quiénes manejan la cultura en los círculos de poder. Hay que mandar al diablo al viejo ―acción metaforizada del real Madrid de Hugo Sánchez mandando al diablo a Benhaker)― y ponernos a hacer lo que nos gusta: escribir.
Ahora sí, todo estaba fuera de su cause y de su casa. Los círculos y los laberintos se habían apoderado de la charla y ya no se encontraba por ningún lado la tal muerte o la no tan muerte de la poesía. El moderador hacia esfuerzo por darle dirección y orden, pero Javier se aferraba a los argumentos aunque sin suficiente sustento, ya que desplegaba sus ideas independentistas enrollándose en sus propias palabras, girando siempre en el mismo eje: el poeta y su falta de conciencia.
Lo que me gustó era el ejercicio, el gimnasio intelectual donde la fuerza de las ideas en los exponentes y en los oyentes se estaba ejercitando. Era el primer miércoles de crítica y poesía, un espacio creado por Verso Destierro con la intención de encontrar a través de la reflexión y el debate un punto de conflicto en el cual las diferentes voces de hacedores de poesía en México se enfrenten.
Como les dije al principio el verdadero debate surgió al final. Hugo de Mendoza dijo que esto parecía una pelea sindical y sugirió hacer poesía, porque el mejor de los premios es que nos lean y mejor aun, nos critiquen. Fernando Salazar "El Conde", aseguró que la charla era insostenible, que no había argumentos, en cambio sí mucha retórica. Alejandro Martínez Lira enfático y con los ojos desorbitados dijo "¡sí!, ¡sí se pretende asesinar a la poesía!", y expuso una tesis sobre la enajenación del arte. Felipe Gaytán y José Manuel Ruiz Regil lo secundaron: sí hay estrategias para comprar el mundo a través de la ignorancia. Y terminó Blanca Roth arremetiendo con miradas de reproche a Javier que ya para entonces junto a Francisco fueron traspasados por las voces en confrontación. A Javier y a Goñi les tocó esta noche la mesa de los sacrificios: ellos lo sabían y hasta el final permanecieron firmes. Había sido un honor estar exponiendo sus puntos de vistas. Aunque al final se llevaron en sus adentros un cúmulo de ideas que no pudieron salir a flote, por diversas circunstancias. Cada quien a su modo se llevó su propia crítica de la noche y tal vez alguno de ellos maldecirá la falta de comprensión o quizá la más profunda crítica: la propia. Sea un bálsamo aliviador en las mentes de ellos.
Yo me quedo con la ansiedad de otro miércoles de crítica, un evento muy puntual en estos momentos de vacío literario. Estoy seguro que los próximos nos llenarán de vitalidad y como diría Ruiz Regil, éste evento es un espacio donde la confrontación nos permitirá conocernos.
Después de un rato el café regresó a la normalidad, propia de un lugar que se dedica a servir café a diestra y siniestra. Los interesados en la poesía y el arte habían desaparecido llevando con ellos la espada desenfundada para el próximo miércoles de crítica. Esta vez no habrá concesiones con nadie, la bola de nieve ha comenzado a girar. No hay de otra, mas que esperar pacientemente lo inevitable: una avalancha.
Esta noche, la poesía dejaba de ser inútil.
Muestra pictórica de la bestia de los pigmentos
Cesar Kostia conocido como la Bestia de los Pigmentos parece alejarse del expresionismo y acercarse más a un arte mestizo donde convergen símbolos, referencias e imágenes con apariencias realistas que se desdibujan de esa misma realidad al contacto con pequeños tintes surrealistas y trazos cubistas.
Su trabajo es la condensación de fuerzas estéticas sobre las que construye un puente que borra la distinción entre ellas.Su trazo decidido y firme poseen una tendencia vital y creativa en lo figurativo en el cual encontramos algunos indicios de elementos puramente metafísicos: núcleo en el que lidera sus experiencias personales forjando una relación interpersonal con el espectador.
La piraña en este nuevo número se solidariza con el autor donde el pigmento y las líneas forman un poema híbrido y bestial que perturba los sentidos de todo aquel que se atreve a mirar los abismos de su arte.
ASI LAS MOSCAS
HOMENIC FUENTES
Las moscas siempre me han gustado. Parece que viven en la miseria. La gente las persigue con tantos inventos inútiles. El error esta en odiarlas, en imaginar un mundo sin moscas. Son criaturas que buscan entre la mierda algo que valga la pena. ¡Pero en verdad algo que valga la pena! No como la julia, ella no podía tener nada bueno, yo debí saberlo pero me cegó, no el amor, por que el amor es inteligente, si no las ganas de coger. ¿a quien no le ha tocado alguna vez perder la noción del tiempo y del espacio por una vagina?. Pero perder la noción de la vida, creo que a pocos.
Julia no era realmente bella. La panza y las nalgas la tenía llena de estrías, y sus chiches guangos colgaban como mirando hacia abajo; sin embargo era mágica cuando el reloj marcaba la media noche.Ella me vendaba los ojos y después de haberme quitado la ropa, era conducido hacia la pared. Las muñecas y los tobillos quedaban apresados por cuatro grilletes. No puedo nombrar con exactitud todo aquello que recorría mi piel, ni si aquellos mordiscos en mi cuerpo eran humanos. Lo cierto es que terminaba lleno de pelos y de escamas.
¡Ay dios mió espero me perdones! Yo gritaba como arañando la noche, mientras el sonido de los grilletes parecían abrir la tierra, mis extremidades se balanceaban sin ninguna resistencia.Al amanecer, abandonaba el lugar y solo después de haber caminado varios metros por el camino terregoso que llevaba al pueblo volvía la mirada y entre los árboles secos y hojas amarillentas tiradas en el suelo. Se levantaba como un maleficio el gran caserón en ruinas.
II
San Lorenzo es un pueblo grande; pero sus construcciones pobremente elaboradas y sus múltiples sembradíos a sus alrededores, no le daban al aspecto urbano que necesitaba, para pertenecer al mundo contemporáneo.Quizás julia paso alguna vez por aquí sin darme cuenta, porque a veces el viento cargado de polvo traía hacia mí su recuerdo, yo entrecerraba los ojos para que la tierra no dañara la visibilidad y de paso no dejara entrar su imagen en mi cabeza, pues a pesar de tenerle asco, un cosquilleo en mis testículos delataba lo débil que soy.
¡ Si julia pudiera verme hoy! los papeles se invertirían; pero no creo que sea lo indicado, cuando ella fija sus ojos en los míos, extiende sus largos brazos como enredadera hasta quedar atrapado en su piel ennegrecida.
¡Como no quede atrapado en los brazos de mi esposa!
Pero seguí yendo al gran caserón y con el tiempo mis ropas se transformaron en harapos y mi piel sucia era un cicatriz espantosa cubriendo la poca alma que me quedaba; Julia al verme acabado me hecho del caserón y cuando puse resistencia dos inmensos lobos custodiaban la entrada y una manada, entre ellos monos, serpientes, iguanas y lagartos, la protegían; desde entonces no volví a verla. Hasta hace poco. Mi vida cambio, me convertí en una bestia, la gente del pueblo huía de mí, y no digamos los animales que me chingue por mi deseo incontrolable de reencontrarme con julia.En los corrales aparecían gallinas y patos completamente desflorados, los becerros con las patas traseras amordazadas y sus colas destrozadas a mordidas. La gente en las mañanas, escandalizadas, formaban grupos alrededor de los animales -¡Jesús mió! –exclamaban con sus rostros asustadizos, como si estos nunca hubieran sido animales en sus camas.
Fue así que deambule por las noches como si fuera un hombre lobo, de ranchería en ranchería, de pueblo en pueblo y cuando lograba atrapar una presa, mi piel se hinchaba hasta hacer brotar entre mis manos un grito lleno de lujuria. Cerraba mis ojos fuertemente hasta que la imagen desnutrida y sucia de julia llegaba a mi cabeza. Entonces entre relinchos, pataleos y mordidas volvía a sentir sus grilletes aprisionarme y aquel olor a casa desolada, rumiaba los recuerdos.
Julia permaneció ahí. En su inmenso infierno. La imagine muchas veces llorando mi ausencia. Pero no era verdad. Cuando en mi camino me encontraba a más de un harapiento lo miraba a los ojos “buenas noches amigo ” - les decía- sin recibir contestación. En ellos podía reconocer la hoguera de sus desgracias (el juego asqueroso de julia.)
El camino a casa ha sido lento, los huesos arquearon mi cuerpo y la gangrena destruye mi sexo. Me queda poco tiempo. Hoy que llego al caserón de julia veo como sus propios animales devoran su cuerpo, se dispersan sigilosos en el monte llevando pedazos de julia en el hocico. Yo desde hace mucho perdí la noción de la vida; no me queda de otra me quedare aquí hasta que el ultimo gusano de la muerte quede conforme, mientras, me entretendré con las moscas, que inútilmente intentan nutrirse.
Finding Victor
We sit across from each other at Barnes and Nobles at the Fountains Shopping Mall. I catch him day dreaming as he stares out the window. He picks up his Passion Iced Tea, takes a sip, and continues to watch out the window. I look out the window to see what he is staring at, its dusk time outside, people move across the sidewalk towards their vehicles as cars pause for them to walk across, he looks back at me, smiles, “What’s the question again?”
I ask him, “How involved are you with this character, is she a character, or is she even real?”
“She’s definitely a character. I’m Victor Fernandez right now up until the minute I put on the last lash then I am MARIA KAHLO. When I take off my shit then I’m Victor again. Because drag, while it is fun and empowering it is also unhealthy. It’s important to differentiate yourself from being a drag queen.”
I remember the first time I saw her, a year ago, I was quite petrified to be honest. I was among the audience waiting for the next drag performer to take the stage. It was at Alive Club, back when it was still open, the MC introduced her as MARIA KAHLO. Her name stayed with me, as well as her performance, because it held so much power like a punch. I wondered why she decided to go with that name.
She came out of the dressing room and walked towards the stage with a cape on, her head was the only visible part of her body at this point. But even just her head held this kind of beauty, the kind of beauty that no one can replicate. Every eyelash perfectly placed, the crimson lipstick wisely chosen to make the rest of the make up pop out, and her hair up revealing the fine structure of her cheek bones.
Once she graced the stage with her presence “Did On Em” by Nicki Minaj came on, her cape came off about thirty seconds into the song, which revealed her curvaceous body. With every move of her hips the crowd cheered and handed her dollar bills. Not once did her facial expression change from her concentration until the end. At the end she smiled, but not an ordinary smile either, it was a smile of being pleased, of achieving something.
After that first performance I did see two more of her performances and I would bump into her when I went out for a drink or two at the Gay Bars in El Paso. I’ve always been curious to find out more about her and how she came to be. I contact her via Facebook and ask her if she can meet me for an interview. She agrees. I tell her we can meet at a bar downtown (The tap or International), Starbucks, or Barnes and Nobles; she chooses Barnes and Nobles. We set the date for 6:30PM on Wednesday October 26, 2016.
Three hours before our meet up I picture how they will come dressed, will I be expecting him or her? I picture how people will perceive us at Barnes and Nobles, if they come dressed as her, will they look at us funny, laugh at us, avoid us, or look at us in disgust? I wait in the parking lot of The Fountains, decide to make my way to the cafe inside Barnes and Nobles and wait for her arrival.
Back at the cafe inside Barnes and Nobles I underline the word unhealthy and continue to ask him, “Unhealthy? What do mean by unhealthy?”
“I mean, the next day when I’m done doing drag I feel exhausted. You exert yourself, you constrict your body with corsets and layers of padding and tights, your standing on heels, you can’t pee because you’re tucked tight, you have bruises, and even part of you hair gets yanked out because you glue stuff to your head,” he laughs and raises both of his hands up as a theatrical gestures.
I laugh too.
“That’s just the physical part of it and let me tell you it’s so easy to get a hold of drugs and consume alcohol too. That’s something I still struggle with because you become friends with club management, staff, and drug dealers. People want to buy you drinks or drugs, I mean come on I even have a relationship with the Burrito Lady. I’ve seen people get drunk off their ego because they get what they want when they are in drag. I’ve been through it. I felt entitled because I was a popular drag queen in Austin. It can also ruin friendships and relationships when you’re in character. That’s why it’s unhealthy.”
He finishes his sentence and looks out the window again as if reflecting on his younger years. He says, “You know as child I was scared of drag queens. My uncle is gay and when I was little I went over to a party and there was a drag queen. She looked at me and told me I was a cutie pie. I screamed and ran to my mom crying. I was traumatized.”
“What made you want to do drag then?” I ask.
“While I was studying Art History at St. Edwards University in Austin, TX I was lost in terms of who I wanted to be. But in the back of my mind there was always this character, a girl, that wanted to like emerge. So JADE to me, I created her as a character who sold her soul to the devil for eternal beauty. In return of course she lost her humanity, so she’s trying to figure out how to become human again. You know, like socialize with people. Through her performances she always tells a story of being lost and finding well… her humanity.”
“That’s interesting that you have developed this persona with precise detail, ” I say.
He responds by saying, “I’m a storyteller after all. The fact is that people in the gay community are savages, you know that, if something isn’t right or well correlated they will critique and talk shit about you. Like… No…”
“What?”
“I have to remind myself that I’m not going to talk shit about other people because their work speaks for itself. But like I was saying its tough out here for a gay person. Even within the gay community you have those people who stereotype you.”
“What do you mean?”
“Like when it comes to being feminine. Guys want a guy and the minute they see you not be masculine they don’t want anything to do with you. Being MARIA KAHLO has helped me accept my femininity and be confident. People even ask me sometimes if I would ever transition and my answer is no. I don’t want to live as a women because I know my truth.”
He looks at me waiting for a reaction from me as a sort of approval to confirm that he is right. I try to relate and say, “It’s a hard to balance trying to act like something that you’re not.”
“Exactly! Like when I came out, I escaped to school in Austin. I didn’t want people judging me here. I felt like I was wearing a mask. And in Austin I was able to be more of myself. Then when I came back to El Paso as a performer I felt like I was wearing a mask under the mask. It was like this constant struggle to hide my true self or my feminine qualities from people or society in general.”
He continues to say, “There are just many expectations, regardless if you do drag or not, that people expect from you like if you owe them something, you know?”
I nod my head, he looks out the window again, and talks to the outside world, “You know I left Austin because I got lost in the unhealthy part of being a drag queen. I suffer from manic depression, anxiety, and being bipolar. But like doing drag, being MARIA KAHLO I get to escape from being Victor and take on this persona who’s unapologetic, beautiful, and trying to find her humanity. It’s like wearing a mask all over again. But this mask is more like a part of you. You have to wear this mask for survival. It doesn’t hide who you are, it only allows you to be a different side of you. Like putting on a uniform or a name tag, you become someone else. You play another character, you know?” He pauses again, looks at me, and says, “At some point sometimes you need that mask, name tag, uniform, or whatever it be to reaffirm that it is okay to act a certain way. Ultimately drag opened up the door for me to become comfortable with myself. I don’t know. I feel like I got off tangent.”
He chuckles.
“Can you picture your life without being MARIA KAHLO?”
“Hell no. She’s like an old friend. She knows me and I know her. She’s taught me so much and has given me so much confidence. Sometimes I talk to her, you know, like I tell her, ‘hey girl I know you’re there, thank you for pushing me and giving me confidence.’”
We both look at each other and laugh.
He smiles at me, “Oh god, I sound psycho don’t I?”
“Not at all,” I reaffirm.
Hay 6689 invitados y ningún miembro en línea