CONFESIONES DE UN POETA MALDITO
Delia Checa
Todo verdadero poeta es un hereje…
Unamuno
Cuando conozcas mi condición
me habrás de maldecir…
Mis expresiones son duras,
no me pliego al “rebaño”,
las opiniones de este me tienen
sin cuidado y aborrezco
de las costumbres
aceptadas por simple tradición.
“Heresiarca fui en Alejandría,
profeta de pastores y guerreros
en plena barbarie”.
Soy palmera que se yergue
con todo su orgullo sublimado
alcanzando cimas donde
el viento me sacude
a la par del águila que vuela
mientras desprecio
el soborno del cielo.
He aquí la filiación y prontuario
de este poeta que,
mascullando angustias,
va hacia el abismo
ante el que no retrocede
pues no le tengo miedo al vacío,
a lo infecundo y yerto,
ni al desierto donde
toda hierba muere
pues sé, irrevocablemente,
que de la Nada nace el Todo
y éste, como un gran sol,
derrama sus rayos originando…
¡una explosión de vida!
A FRIDA KAHLO
Hacia abajo...
Frida…
estás creciendo...
en el silencio denso y subterráneo…
tus raíces potentes se extienden buscando
el núcleo oscuro de la Tierra...
¡Cuánta pasión en tu dolor
de mujer dos veces mutilada!
¡Qué tremendo ímpetu
al desplegar tus pasiones!
Amaste y viviste con desmesura…
Con fervor y locura
prodigaste hondo amor
a tu compañero,
a pesar de su infidelidad
y desvaríos;
a la revolución;
al emerger de tu pueblo
y a la desesperanza de esta América,
sumergida en la pobreza e ignorancia.
El pincel con brío blandías,
plasmando esas obras
que te dieron el goce póstumo
de lo eterno…
El arte brotaba
por cada uno de tus poros…
Ojos de obsidiana
en un rostro casi masculino…
Auténtica, no te importó
el pensar de pigmeas mentes,
tanto amaste a hombres
como a mujeres…
Y un día dijiste…
”¡Qué me importa que no se muevan
mis pies…si tengo alas para volar!”
DE LA VIDA A LA POESÍA: ACTOS MUERTOS
(Un ensayo hacia nosotros)
Cristina Arribas González
Durante esta carrera me he encontrado las siguientes acciones: personas que no te querían aportar la documentación de un contrato, personas que plastifican libros intentando que no veas los errores de impresión, personas que te piden dinero con la intención de menoscabar tu ilusión, con los años he aprendido a distinguirlos, personas como estas desnaturalizan la poesía. Y Siempre me he mantenido firme. Para mí la poesía tiene poco que ver con el lucro, la poesía es una intención, una acción hacia delante. Estas personas están entre todos nosotros, siguen publicando libros, abriendo librerías, editando. Y la cultura sigue poseyendo al arte, porque vivimos en un mundo en el que ya vale todo.
Los llego a comprender metidos en la porquería de un mundo rápido y poco cultivado. Cultivar es alimentar. Las cosas nacen podridas cuando no cultivamos la simiente.
Animamos a la gente a leer, a los escritores a escribir, pero seguimos pisoteando los derechos de las mujeres de los niños (ojo, he escrito niños en masculino), queremos un mundo callado, lucrado. Todo es demasiado intelectual o demasiado superficial. Lo intelectual es inteligente, el conocimiento se expresa en una actitud frente al mundo. Filosofar, es ser amiga, poetizar es tomar posesión de la palabra, de lo que significa, entenderse en, poetizar es significar. (DARLE CONTENIDO AL MUNDO).
El libro ha dejado de tener significado contemporáneo. Ya en Europa ocupa el lugar de clase, especie, en Latinoamérica sobreviven algunos, aunque la plaga ya se está derramando. Derramar otra palabra con contenido almático y vital. El libro se ha convertido en una especie de indeterminismo figurado como lo que pretende la cultura con el arte. Con la idea de novedad. Todo es nuevo al mismo tiempo que es, que se produce… todo es muerto.
Hay lugares donde se habla de profesionalizar el arte, incluso escuelas, estas están vacías de contenido, porque para que el arte sea arte necesita de una experiencia libre y auténtica. Estas escuelas mienten vilmente porque saben que pueden hacerlo, porque están apoyadas por la institución y al artista solo le queda entrar en la rueda.
Cuando me he querido proyectar, cuando he ofrecido cosas diferentes, siempre ha resultado extraño porque estamos acostumbrados a entendernos en lo que debería ser. Pero el ser está muy lejos de todo esto, por ello nuestra mayor revolución contemporánea es ser. Querer ser.
Me pregunto qué significado actual tiene la poesía, si hemos alcanzado ya al ego y trabajamos más allá de la palabra. Qué sentido tiene escribir. Si dejar de escribir es un acto de entrega con la palabra.
No sé si alguna vez seré contestada, puede que mi aportación sea sintetizada algún día con una historia como los pueblos muertos. Los pueblos de todos nosotros y que solo existen en los sueños como una moraleja del realismo mágico.
Y aquí todos los pueblos seremos nosotros intentando mirarnos.
Jusnai y el navegante.
Rocío Prieto Valdivia.
Al sur del municipio de Ensenada, en esa lengüeta arenosa, aún se pueden escuchar sus cantos. Se cuenta que una joven paipai se enamoró de un navegante español, cuando desde los acantilados lo observó descender del barco, con esa confianza en la que asentaba cada uno de sus pasos, en esta tierra que por primera vez pisaba.
Jusnai corrió hacia el embarcadero para ver a los extranjeros llegar. En cuanto su mirada coincidió con los ojos de aquel marino, sintió de inmediato el flechazo que nunca antes había atravesado su corazón.
Por todos los lugares de esta bendita tierra hay parajes que cuentan de su inmenso amor. Aquella pasión tuvo su mayor auge en San Antonio de las Minas, donde los amantes se encontraban cada luna para inundarse de las risas que brotaban de ella, tan mágicas al grado de hacer florecer las huertas. Algunos cuentan que Jusnai era tan dulce como el almíbar de las naranjas. Con su figura delgadita, los cabellos azabaches, ojos verdes como los sarmientos creciendo en los viñedos. Esa mágica sonrisa cautivó a Sebastián desde que la vio aparecer en el embarcadero.
Pero el padre de Jusnai, cuando descubrió sus amoríos con aquel mozuelo, lo mandó matar. Mientras Sebastián trabajaba en el viñedo una lanza atravesó su corazón. Los ríos de sangre cubrieron los surcos labrados por sus manos, impregnando de borgoña las vides.
Cuando Jusnai se enteró se quiso volver loca; montó su caballo que corrió desbocado rumbo al mar. Al llegar a esa lengüeta arenosa, donde por vez primera se vieron, decidió lanzarse a las agua del océano, que apagaron sus risas en borbotones de sal sobre las rocas.
Conmovido, el dios Neptuno, por verla tan desdichada, decidió convertirla en sirena, y hacerla parte de su corte, como guardia de esta escarpada costa, para que ningún otro navegante pudiera enamorar a las mujeres de esta región.
En las noches de tormenta, cuentan los lugareños, aún se le escucha cantar, arremolinando las aguas contra las paredes rocosas. Sus lamentos son tan fuertes y sus lágrimas saltan mojando a todo barco o persona que pasa en sus cercanías.
* Ojos bonitos, en la lengua originaria paipái.
Séptimo ciclo de mesas críticas
Uriel López
Crítica y Pensamiento en México surgió en el 2015 con el nombre de “Crítica y autocrítica de la poesía mexicana y de los poetas de México”; su fin, homenajear la revista Alforja y a su creador, el poeta y traductor, José Vicente Anaya. Este evento se realizó en la casa del Poeta Ramón López Velarde y consistió en un ciclo de mesas de diálogo y discusión entre escritores y poetas invitados (José Vicente Anaya, José María Espinaza, Víctor Manuel Mendiola, entro otros).
Fue en ciclos posteriores (los organizados en 2016 y 2017) cuando se define el objetivo principal del proyecto: discurrir sobre la evolución artística, cultural, social y política en el país, fomentando la crítica como recurso para su análisis y estudio. Algunos de los temas discutidos en aquellos años fueron: "Reflexión sobre la obra y la figura de Octavio Paz en el campo intelectual”, "Revistas literarias: relevancia, intelectualidad, vigencia como medio impreso y repercusión digital", “Narrativa mexicana contemporánea: vasos comunicantes entre la tradición y la vanguardia”, “Proyectos editoriales: novedades y alternativas", "Correspondencias entre filosofía y estética, en el periodo clásico, moderno y contemporáneo". Estos ciclos tuvieron lugar, al igual que en la casa del poeta Ramón López Velarde, en otros recintos como el Museo Nacional de la Revolución y el Museo del Estanquillo. Además, tuvimos el honor de escuchar a escritores, filósofos, poetas, periodistas y académicos, de distintas entidades del país.
El sábado 10 de febrero, en punto de las 13 horas, ahora en el Museo de la Ciudad de México, artistas y críticos discutirán y reflexionarán sobre el Arte y la Literatura de nuestro tiempo en el 7° ciclo de Crítica y Pensamiento en México. “Relaciones estéticas entre poesía visual y artes visuales” será la mesa inaugural, y tendrá de ponentes a José Vicente Anaya, María Vázquez Valdéz y Rodrigo Castillo. “Perspectivas actuales de las artes plásticas”, segunda mesa del ciclo, a realizarse el 17 de febrero a las 13 horas, contará con la participación de Héctor de la Garza (Eko), César Cortés Vega y de Fernando Gallos. El 3 de marzo, a la misma hora, se darán cita José Vicente Anaya, Avelina Lésper y Alberto Pérez-Amador Adam en la penúltima mesa: “¿Posmodernidad? Reflexiones para definir y nombrar el arte de nuestro tiempo”. Víctor Manuel Mendiola, Salvador Gallardo Cabrera y Francisco Javier Estrada cerrarán el séptimo ciclo con el tema “Modernidades: herencia y juicio” el 10 de marzo a las 13 horas.
Séptimo ciclo de Crítica y Pensamiento en México
Reflexiones sobre Arte y Literatura
Sede: Museo de la Ciudad de México
Mesa 1: Relaciones estéticas entre poesía visual y artes visuales
Ponentes:
José Vicente Anaya
María Vázquez Valdez
Rodrigo Castillo
Modera: Maximiliano Cid del Prado Fecha: sábado 10 de Febrero 2018, 13 horas
Mesa 2: Perspectivas actuales de las artes plásticas
Ponentes:
Eko
Fernando Gallo
César Cortés Vega
Modera: Roberto Pizano Fecha: sábado 17 de Febrero 2018, 13 horas
Mesa 3: ¿Postmodernidad? Reflexiones para definir y nombrar el arte de nuestro tiempo
Ponentes:
Avelina Lésper
José Vicente Anaya
Alberto Pérez-Amador Adam
Modera: Fernando Salazar Torres Fecha: sábado 3 de marzo 2018, 13 horas
Mesa 4: Modernidades: Herencia y Juicio
Ponentes:
Víctor Manuel Mendiola
Salvador Gallardo
Francisco Javier Estrada
Modera: Carlos Sánchez Emir Fecha: sábado 10 de marzo 2018, 13 horas
Monstruos Ep
(Extractos)
Por Alus J
"Algunas noches, con tal de soñar mejor hasta recordamos."
Rendición, Ray Loriga
I
Cada comienzo es un pecado
el primer paso un escarabajo
con su bola de estiércol por pareja:
el principio queda oculto en el centro del arrastre
perdido de vista bajo cada vuelta cada pisada
migaja y pieza de lo que algún día fue pasto
rastro de una habitación
que un día igual al verso anterior siguió
hasta hacerse una gran bola de mierda
que me sigue el tiempo
el paso que de prisa me abandona
con orgullo de ser visto
al marcharse con tristeza
con orgullo de no pertenecer a nadie
como el resto de los seres que decimos son libres
una extensión de palabras circula en mi nombre
un pájaro en la acera lo tiene
entre las plumas del pecho y los huevos del nido
la primera mañana que claudiqué estaba quieta
la primera mañana que claudiqué era de noche
pues guardé el sol en la primera caja que encontré
para no sentir el peso
para que pasara más tiempo contigo
preferí la caja con tres agujeros
donde supuse que cabría el aire
que satisfaría la respiración
un pequeño esfuerzo el daño colateral el medio
de tener que recaer en lo material
en el alma de las cosas
el complemento a tus botas
Sabías de verdad lo que es llegar tarde:
no me llames más por favor
II
Te quiero ver triste
Con la ansiedad que se atribuye a cada fracaso humano en este lado del mundo,
Con el peso de la libertad en la espalda
Fracasado
La punta de cada dedo ausente de piel hasta los nervios.
La ambición del alma por dar forma al disforme
A la carne
A la materia seca de que tendría tu nombre atado de horas
una nueva cubierta hecha de humedad y fricción
Empecé por claudicar y he aquí la mitad de mi vida
Tiñendo el campo de tus poros del rosa más rosa que pude derramar
empezando por el meñique:
Cada principio tiene algo de pecado
El comienzo es el mal en su esplendor
El final, la redención de una serie de hechos encadenados a una buena voluntad
Comencé escribiendo
El semblante que desprendió mi flor al morir en tus labios
un poema recitado con la imprudencia de quien no ha visto en su vida
una letra
te vi comer belleza
creció de a poco una hierba
Un árbol que no da hoja ni sombra y te amé
El verso encadenado a tu ignorancia de un Baudelaire mordido
entre las piernas en cualquier tarde de abril
sin consciencia de estar cometiendo adulterio
al futuro que tanto nos preocupa
El poema apenas ocupaba un espacio entre tus manos enconchadas
de quien ruega por agua sin tener sed
De quien recoge su propia saliva
De quien oculta el aliento que transmite el aroma de un ave de presa
que acorrala al ratón
La velocidad con que mostraste tu esencia debió
asustar a mis demonios
Que se preparaban para ponerte sobrenombres
que se decían protectores de tumbas
las enfermedades tras mi sarcófago se impusieron
(Color, canción de Juan para pasar en noches en vela)
Una versión más de ti significa ausencia
Un lugar común
Los mejores diez años de mi vida resumidos en 28 encuentros
en días de San Jorge desvestido, de los santos inocentes volcados en la carretera
De palomas cagando las vidas de aquellos que se atrevan a mirar las luces celestes
que adornan las avenidas de una ciudad muerta, sin redundancia,
una tarde de navidad a las veinte horas,
como si el mundo no los pudiera escuchar
solo por estar lejos.
Lejos: una hora cuarenta en carro autobús es suficiente para pensar
que los amantes son invisibles
Se tiene fe de que un lugar transitado por extraños
nos borre la cara, nos vista distinto, nos oculte de ser sinceros
Con el tiempo uno no vuelve del sitio en que esperaba encontrar silencio
con la vista en marte, con los pies hasta el tobillo de lodo
Como una planta, no una flor, no una esperanza, no un paso al vacío,
no un poema,
no un verso mal logrado
No las veces que dije todo y el eco dijo basta
Que las piedras también se mueven por la voluntad ajena
Que se gastan con la corriente
que a cada roce son más arena
Más grieta
Más filo
Más arma
Más poeta
Terminé de tallar tus dedos y dormí una noche entera
III
Discúlpame, madre, he pecado
Hice con mis manos poesía y un poco de frío para calmar los dolores
Deseché las viejas pasiones
me quedé pensando largo rato sobre la imposibilidad de ser yo
Atado a una cuerda que me encontré a destiempo:
El ayer es un día que se mira con anteojos
Entrecerrando los párpados, perdiendo la perspectiva de lo general
Coagulando detalles
Como una tormenta que azota y no vemos sino el otro lado de la calle
Tengo que confesar mis hazañas
Puntas de lanza de una historia que no se cuenta entre los seres
La Nada
Y aún tengo que decir:
Fotografia juanossandon.cl
POR ORDEN DE LLEGADA
Víctor Hugo Díaz
A Carlos Humberto Díaz.(1925-1973)
“… nos envidian porque cada momento
puede ser el último, nunca elegí nada,
todos mueren, unos antes, otros después.
Nunca seremos más jóvenes que ahora
y nunca… volveremos aquí.”
Aquiles, Troya, 2004
Hay un edificio donde nadie está vivo
departamentos de un metro cuadrado
bajo tierra.
Aunque es de madrugada hay luz, pero no sol
“dice que no recuerda cómo brilla, a esa hora
en que los pájaros comienzan con sus ruidos molestos
que sólo atraen lluvia”
Llegaste primero pero te gané en la edad
Está tu nombre, tu dirección y mi apellido
como un partido de fútbol
entre el padre y su hijo donde no se gana.
Es un objeto extraño ese metro cuadrado
flores secas, casi un órgano
no un sentido
pero capaz de olfatear el fracaso
y delatar la posición insostenible ante los amigos.
A veces en algunas estaciones no hay ruidos
sólo luciérnagas
en otras, colillas de cigarro, ceniceros
y pipas con pasta base que cada tanto
se iluminan.
Hay 940 invitados y ningún miembro en línea